Spotahome: economía colaborativa para el sector inmobiliario

Spotahome

La startup española Spotahome -plataforma 100% online de reservas de vivienda no vacacional superior a 30 días- ha estado presente en el Foro Europeo de Economía Colaborativa (EUCoLab) celebrado en Bruselas. “Lo que hace años era una tendencia ahora es todo un sistema social”, comenta Alejandro Artacho, CEO de Spotahome, acerca del fenómeno colaborativo, donde España lidera este modelo en Europa con un 6% de la población ofreciendo productos o servicios en plataformas de distintos ámbitos.

El carácter multicultural de la Spotahome –además del español Artacho, su COO Bruno Bianchi es italo-argentino, su CTO Bryan McEire de Costa Rica y su VP de ingeniería Hugo Monteiro de Portugal- ha llevado a la plataforma a querer revolucionar internacionalmente el mundo inmobiliario. Su marketplace ofrece anuncios completos de apartamentos, habitaciones, estudios y residencias de estudiantes de alquiler no vacacional. El hecho de que la startup plantease desde su origen en 2014 las estancias a más de 30 días significa “una clara diferencia respecto a plataformas como Airbnb, que están enfocadas a pequeñas escapadas”.

El propio equipo de Spotahome se encarga de visitar y comprobar personalmente todas las propiedades que publican. “Así ahorramos tiempo al cliente y le hacemos el trabajo”, apunta Artacho. Toman fotografías profesionales, incluyen planos, graban vídeos en alta definición de la propiedad y del barrio e incluyen descripciones detalladas. “En apenas 5 minutos alquilamos el sitio deseado”, subraya. Actualmente, la compañía está presente en 16 ciudades de 10 países con más de 140, tiene registradas 25.000 propiedades, presenta un crecimiento anual de negocio de + 412% y ha creado un valor de más de 22 millones de euros a sus propietarios.

El momento colaborativo
EUCoLab manifiesta que las plataformas empresariales que desarrollan su actividad de una manera responsable contribuyen al  crecimiento y generación de empleo en Europa. Según se desprende de su estudio “Cuestiones clave a las que se enfrenta la economía colaborativa en Europa”, en la UE este tipo de plataformas obtuvieron unos ingresos brutos estimados de 28 mil millones de euros en 2015. Sin embargo, pese a que, según el Eurobarómetro, más de la mitad de los europeos (52%) conoce el modelo de economía colaborativa, tan sólo uno de cada seis hace uso de ello. Artacho ha aprovechado el Foro para criticar que “las startups de economía colaborativa nos enfrentamos a ciertas trabas de acceso al mercado, la necesidad de protección al consumidor, la captación de talento paneuropeo y la disparidad de impuestos, además de convivir con una legislación poco adaptada a la realidad de este sector emergente.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.