La Universidad Carlos III de Madrid ha inaugurado un nuevo laboratorio de investigación en Ingeniería Aeroespacial que cuenta con dos grandes instalaciones científicas: un túnel hidrodinámico y una cámara de ensayos en vacío.
El túnel hidrodinámico es una instalación que “permite hacer ensayos de cuerpos sumergidos en fluidos y la y ver cómo influyen los fluidos en ese cuerpo”, según ha manifestado Stefano Discetti, uno de los investigadores responsables del túnel. De esta forma, el dispositivo permite no solo ensayar la hidrodinámica de cuerpos diseñados para trabajar sumergidos en agua, sino cualquier fluido y, con un diseño correcto del experimento, estudiar la aerodinámica de objetos que vuelan en aire. Es decir, según apunta Discetti, “aunque el túnel trabaje con agua también podemos ensayar con las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre hélices, componentes de aviones, etc. y también se pueden reproducir las condiciones de cómo actúa el viento sobre edificios, etc”.
En opinión de este investigador, la gran ventaja de tener un túnel de agua es que este elemento, “al ser más denso que el aire, permite amplificar algunas cosas que son difíciles de medir, como las fuerzas aerodinámicas”. Hasta ahora tenían un túnel aerodinámico “pero más pequeño, con componentes más pequeños de lo que haría falta para reproducir correctamente problemas reales” y de ámbito industrial.
Cámara de vacío
La cámara de ensayos en vacío es el otro componente de este laboratorio destinado a la Ingeniería Aeroespacial. con unas dimensiones de 1,5 metros de diámetro por 3 metros de largo y una capacidad de extracción de hasta 37.000 litros por segundo de xenón o argón, es una instalación pionera en España y con muy pocos similares en Europa.
Según Pablo Fajardo, investigador del equipo responsable de la cámara de vacío, el objetivo “es poder simular las condiciones que existen en el espacio. Ofrece unas condiciones de vacío muy buenas y está específicamente diseñado para el ensayo con motores espaciales por plasma, que son motores que se utilizan para muchos satélites”. Según ha asegurado Fajardo, se trata de motores con una gran proyección de futuro ya que, “con la idea de reducir costes en el acceso al espacio, se está tendiendo a utilizar estos motores que son más eficientes que los motores químicos convencionales que se utilizan habitualmente”.
No obstante, la cámara de ensayos en vacío ya ha desarrollado su primer prototipo de motor de fuente helicón, HPT05, desarrollado conjuntamente con la empresa SENER.