Acciona lanza en Chile su aceleradora de startups para América Latina

La plataforma I’MNOVATION #Startups, que canaliza la innovación abierta de la empresa, pone en marcha su primer programa fuera de Europa
Planta solar fotovoltaica de Alemeyda (Chile), de Acciona.

Acciona está a punto de lanzar en Chile su plataforma de innovación abierta I’MNOVATION. El objetivo de esta iniciativa, la primera que la compañía española lanza fuera de Europa y que anunció que saldrá al aire el en septiembre, es ampliar el alcance de su aceleradora de empresas a América Latina. De esta manera, busca integrar las líneas de innovación de la compañía desarrolladas por sus equipos de Latinoamérica, con tecnologías disruptivas desarrolladas por startups y partners tecnológicos.

“La riqueza del ecosistema emprendedor de Chile es una oportunidad para encontrar soluciones a los desafíos de futuro y una plataforma idónea para crear un polo de innovación en América Latina”, ha asegurado Arantza Ezpeleta, directora general de Innovación y Tecnología de Acciona.

La empresa busca impulsar proyectos que sean desarrollados con nuevas tecnologías aplicables al ámbito de la Minería Sostenible, Smart Mobility y Smart Cities. Áreas identificadas como sectores que pueden crecer en términos de transformación digital y sostenibilidad.

“Nuestro objetivo es asociarnos con las principales mineras del país para construir de manera conjunta una experiencia que contribuya a que su actividad sea sostenible, dentro de nuestro programa de aceleración”, ha afirmado a Innovaspain Javier González Baez, manager de innovación abierta de la empresa.

La compañía está presente en Chile desde 1993 y actualmente desarrolla en el país actividades de sus principales líneas de negocio (construcción, agua, energía y servicios). “Además del arraigo 'histórico' de Acciona en el país andino, Chile es actualmente un mercado estratégico para la compañía, tanto por su estabilidad regulatoria, como por su potencial de desarrollo económico, tanto en el sector privado como público”, ha asegurado González. La existencia de un “incipiente pero pujante ecosistema de startups innovadoras ” ha influido en la decisión de lanzar en aquel país su programa de aceleración, ha agregado.

Las mejores propuestas trabajarán durante cerca de tres meses en el desarrollo de proyectos piloto junto con Acciona para estudiar la viabilidad de sus soluciones a escala real. Luego de esta fase, los responsables de las distintas unidades de negocio de la compañía evaluarán la posibilidad de firmar acuerdos comerciales o estratégicos con las startups a nivel local o internacional. 

“Creemos que a través del programa I’MNNOVATION #Startups, Acciona puede impulsar el ecosistema emprendedor de Chile para contribuir a la adaptación que requerirán las ciudades y las industrias del futuro, convirtiéndose en un agente promotor de la innovación en un país que es estratégico para nosotros”, ha añadido Ezpeleta.

Hace dos años, la compañía lanzaba su primera edición del programa I’MNOVATION Startups. Desde entonces, cerca de 300 startups de todo el mundo han presentado soluciones tecnológicas para responder a los retos lanzados por la compañía a través de distintas unidades de negocio. Durante este tiempo, más de 20 startups han sido seleccionadas para desarrollar proyectos piloto junto con equipos de la empresa. De los resultados seleccionados, dos de cada tres han firmado un acuerdo con alguna unidad de negocio, según la compañía.

El programa de innovación abierta de la compañía fue reconocido el año pasado por la Comisión Europea como uno de los más innovadores a nivel corporativo con el “Open Innovation Innovative Approach Award".

Acciona incrementa su apuesta por la fotovoltaica en Chile

La compañía ha anunciado este martes que ha creado un hub en su planta de El Romero Solar, la mayor planta fotovoltaica de América Latina, situada en el desierto de Atacama, con el objetivo de probar nuevas tecnologías fotovoltaicas que permitan incrementar la eficiencia y el rendimiento de las instalaciones solares.

En este centro de innovación se estudiará el comportamiento mecánico y energético de módulos de tecnología cristalina bifacial, de célula partida y de capa fina de teluro de cadmio (CdTe), tecnologías todas ellas en fase de desarrollo y con expectativas de marcar la evolución futura de la energía fotovoltaica. Los módulos solares utilizados han sido producidos por los tecnólogos JA Solar y First Solar. También se emplearán diversos tipos de seguidores solares fabricados por las compañías STI Nordland y Soltec.

La planta El Romero Solar que Acciona puso en marcha hace dos años cuenta con una potencia máxima de 246,6 megavatios (MWp), y contó con una inversión de unos 343 millones de dólares. Tiene 776.000 módulos solares que cubren una superficie de captación solar de más de 1,5 millones de m², el equivalente a 211 campos de fútbol.

Asimismo, la compañía anunció en junio que inició la construcción de la planta fotovoltaica Usya, de 64 megavatios pico (MWp) de potencia, la tercera propiedad que posee en aquel país. La planta generará anualmente energía libre de emisiones estimada en 146 gigavatios hora (GWh), el equivalente a la demanda eléctrica de unos 70.000 hogares chilenos. Se prevé que la instalación, ubicada en una superficie de 105 hectáreas, entre en operación a mediados de 2020.

De acuerdo con la empresa, unas 400 personas trabajarán en esta planta en su fase de mayor actividad constructiva y evitará la emisión de cerca de 141.000 toneladas por año equivalentes en centrales de carbón.

Actualmente, la compañía mantiene en construcción cerca de 400 MW, distribuidos en dos parque eólicos y dos centrales fotovoltaicas que comenzará a entrar en operación a partir de finales de este año y a lo largo de 2020.

Los primeros, ubicados en Araucanía, suman 267 MW y la otra planta fotovoltaica, Almeyda, ubicada en Atacama, es de 62 MWp. Todos se sumarán a los 291 MW ya operativos en el país.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, ha realizado hace unos días una visita al parque eólico San Gabriel, con una capacidad de 183 MW de potencia, que producirá energía libre de emisiones equivalente al consumo de 270.000 hogares chilenos, que la compañía construye en la región de La Araucanía.

Deja un comentario

Especiales