Airbiometrics: un dispositivo no invasivo para detectar la enfermedad inflamatoria intestinal

“Quiero que lo que hacemos en investigación llegue a la sociedad”, asegura Dulce Macías, cofundadora de la empresa
Dulce Macías, cofundadora de Airbiometrics. Foto: cortesía.
Dulce Macías, cofundadora de Airbiometrics. Foto: cortesía.

La startup Airbiometrics trabaja en el desarrollo de una prueba diagnóstica no invasiva de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), una dolencia crónica y autoinmune que produce inflamación del intestino, cuyo diagnóstico suele ser tardado. “Lo que queremos es realizar un dispositivo que ayude a los pacientes, que sea de precisión y personalizado”, afirma Dulce Macías (Tecomán, México, 37 años), cofundadora de la empresa. “Que no tardes meses o hasta un año en que te envíen con el especialista y te hagan una colonoscopia”.

Macías forma parte de la iniciativa Innspiradoras, la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT), que busca destacar el trabajo de mujeres referentes en innovación y emprendimiento. La startup, con sede en Castellón, ganó en octubre el segundo premio (5.000 euros) del X Concurso 5UCV, organizado por las cinco universidades públicas valencianas.

Una prueba no invasiva

La enfermedad inflamatoria intestinal, que suele afectar a personas de entre 20 y 30 años, engloba dos enfermedades, la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Se estima que una de cada 400 personas en España la padecen y en los últimos años se ha visto un aumento en la incidencia de esta enfermedad en el país. 

El diagnóstico es fundamental para identificar las zonas del intestino inflamadas así como la gravedad de las lesiones, ya que esto permite iniciar el tratamiento más adecuado. Se suelen hacer análisis de sangre o heces, así como una colonoscopía, una prueba que es invasiva.

[Ana Muñoz, la profesora extremeña que lucha para que más hispanos se apasionen por las ciencias en EE. UU.]

Conscientes de esta situación, Airbiometrics está trabajando en el desarrollo de un dispositivo que permita un diagnóstico no invasivo, que sea fácil de usar. “Como un test de COVID-19. Pero no queremos que sea un test cualitativo [...]. Queremos que tenga un valor cuantitativo, que sepas qué valor de inflamación tienes”, señala Macías. Aunque no ha determinado si será una prueba de orina, heces o saliva reitera que “va a ser una muestra no invasiva”. En un futuro, la startup tiene la intención de ampliar las pruebas a otras enfermedades como artritis y psoriasis, también enfermedades autoinmunes.

De acuerdo con la doctora en Biomedicina y Farmacia por la Universidad de Valencia, ya han validado las biomoléculas de 150 muestras de pacientes tanto de colitis como de enfermedad de Crohn, del Hospital Clínico y el Hospital La Fe de Valencia. Además de Macías, el equipo está formado por Francisco Alegre, Daniel Sardina, Enrique Vicedo y Fernando Dolz. 

[Alicia L. García: “No seamos ratas de laboratorio, saquemos nuestras investigaciones”]

Investigación con impacto

Aunque este proyecto nació en 2020, y se constituyó formalmente en 2021, la inquietud de la científica mexicana por la investigación viene de tiempo atrás. Desde que tenía 18 años supo que quería dedicarse a la investigación, luego de que a su madre le diagnosticaran artritis, un trastorno autoinmunitario en el que el sistema inmunitario ataca por error los tejidos del cuerpo. “El proceso inmunológico en las patologías para mí es muy interesante”, destaca.

Macías se convirtió en profesora de la Universidad de Colima a los 24 años y, aunque le gustaba dar clases, ella quería más. “Yo quería ser doctora. Yo quería seguir investigando”, asegura. Con esta convicción llegó a España hace 10 años para continuar sus estudios sobre la celiaquía. Y en 2020 inició este proyecto con el que busca tener un impacto positivo en la sociedad. “Lo digo y lo reafirmo: siempre he tenido claro que quiero que lo que hacemos en investigación llegue a la sociedad”, afirma. 

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.