Alicante acogerá el encuentro 100xCiencia.2 sobre transferencia y cocreación

Juan Lerma, presidente del Comité Científico del encuentro 100xCiencia.2
Juan Lerma, presidente del Comité Científico de 100xCiencia.2

Cuando hablamos de medicina traslacional, todo el mundo entiende el concepto y sus beneficios, que se reflejan en una frase muy utilizada: del laboratorio a la cabecera de la cama del enfermo. Pero esta es solo una muestra de la importancia de la traslación de la investigación que, más allá de la medicina, se extiende a todos los ámbitos de la vida. Porque la ciencia es el motor de la innovación. Y la innovación, a su vez, el motor de la industria y, en último término, de la economía.

Al menos es lo que ocurre en países como Estados Unidos y otros de nuestro entorno europeo. Sin embargo, en España buena parte del conocimiento científico generado se queda por el camino. Unas veces porque falta financiación para completar la investigación después de los primeros resultados positivos, o bien porque las empresas desconocen que existe ese hallazgo o, sabiéndolo, no cuentan con los fondos necesarios para explotarlo.

En el argot científico a esa brecha que hay que salvar entre la investigación y la empresa se la denomina “valle de la muerte”, porque buena parte del conocimiento generado en investigación “muere” en esa larga travesía que le separa de las empresas que podrían utilizarlo.

“Nos faltan el tejido empresarial necesario para vencer esa brecha, gente que arriesgue capital para convertir la ciencia en resultados”, resalta Juan Lerma, presidente del Comité Científico del encuentro 100xCiencia.2, que tendrá lugar en Alicante durante los días 2 y 3 de noviembre y que con el título “Co-creating Value in Scientific Research” está dedicado precisamente al análisis de la transferencia de los conocimientos científicos.

Co-creación es el concepto al que ha evolucionado en la actualidad la transferencia de conocimiento y tecnología, “porque este término aúna la actividad del investigador y la innovación que a partir de ella hacen los empresarios. Es muy acertado, porque el investigador no sabe ser empresario de sus hallazgos y necesita que las empresas se encarguen de ponerlos en el mercado. Por eso es necesario el trabajo conjunto de los investigadores, que generan el conocimiento, y las empresas, que producen la innovación”, apunta Lerma.

“La finalidad del encuentro 100xCiencia.2 es poner en común las distintas opciones y estrategias para salvar esa gran brecha existente entre la investigación y la empresa. “La idea es encontrar la mejor manera de convertir el conocimiento científico en riqueza que beneficie a toda la sociedad”, explica Juan Lerma.

De ahí la importancia de “tender puentes para que el conocimiento que se genera en los centros de investigación fluya a la sociedad. Traducir ese conocimiento científico en productos útiles es una asignatura pendiente en España. Hacemos buena ciencia, pero se traslada poco a la industria”.

Este evento reunirá a la vanguardia de la ciencia con empresarios que puedan aprovechar ese conocimiento generado. Participarán 40 centros y unidades de investigación españoles reconocidos por el programa de excelencia “Severo Ochoa” (CSOs) y “María de Maeztu” (UMMs), respectivamente.

Las acreditaciones ‘Severo Ochoa’ y ‘María de Maeztu’ son el mayor reconocimiento oficial a la investigación científica que se otorga en España. Para lograr esta acreditación, los centros son seleccionados por un comité de evaluación internacional. Estos centros y unidades cubren prácticamente todas las áreas del conocimiento, desde la física y matemáticas a medio ambiente y biomedicina.

El programa del encuentro 100xCiencia.2 incluye tres conferencias magistrales impartidas por Lita Nelsen, directora durante más de veinte años de la Oficina de Transferencia del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Krista Keränen, directora de innovación de la Universidad Laurea de Ciencias Aplicadas en Finlandia y experta en co-creación, y Nuria Oliver, tecnóloga española de reconocida relevancia internacional en el sector de las comunicaciones y el big data.

Habrá también mesas redondas compartidas por investigadores de los CSOs y las UMMs y representantes del mundo de la industria, las oficinas de transferencia de tecnología, la política y la administración.

Completarán este evento una serie de  ponencias cortas de algunos CSOs y UMMs sobre sus estrategias específicas de transferencia y sus ejemplos más exitosos: el Instituto de Investigación Biomédica (IRB), Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), Instituto de Tecnología Química (ITQ), Centro Vasco para la Matemática Aplicada (BCAM), Instituto Catalán de Investigación Química  (ICIQ), Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB), Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG), Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CICbioGUNE).

La mesa redonda “Recursos para la transferencia de conocimiento y tecnología: OTTs eficientes” pondrá fin al encuentro 100xCiencia.2.

“Este encuentro reunirá a lo mejor de la investigación y las empresas. Las conclusiones se deberán tener en cuenta para mejorar la transferencia de conocimiento desde la investigación a la sociedad”, concluye Juan Lerma.

 

Especiales