Nace el primer Observatorio de Inteligencia Artificial de España

Este proyecto, presentado por Ametic, tiene como objetivo fortalecer el conocimiento y la aplicación de la IA en nuestro país
observatorio de inteligencia artificial ametic

La patronal tecnológica Ametic, junto con casi 100 entidades españolas, ha presentado el Observatorio de Inteligencia Artificial, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento y la aplicación de la IA en nuestro país y que se ha convertido en el primer observatorio de este tipo en España.

Este proyecto se encargará del seguimiento y difusión activa del estado del arte en investigación, tecnologías y adopción de las principales técnicas y disciplinas que engloba la Inteligencia Artificial. Además, llevará a cabo una sensibilización sobre la IA confiable y ética como puntos clave para posibilitar la definitiva implantación de la Inteligencia Artificial en multitud de entornos y servicios orientados a ciudadanos y empresas. Por último, harán análisis y creación de propuestas sobre documentos estratégicos, regulatorios y normativos.

“Ponemos en marcha este Observatorio de Inteligencia Artificial con la clara intención de ser un instrumento para conectar el mundo de la IA con las empresas, las administraciones públicas y los profesionales que conforman el ecosistema digital de la inteligencia artificial en nuestro país”, ha declarado Pedro Mier, presidente de Ametic.

Asimismo, ha destacado el papel que desempeña la IA como tecnología habilitadora, “aportando ventajas competitivas para transformar la industria, la economía y la sociedad”. Por otro lado, según Mier, “este Observatorio nace con la vocación de fomentar el uso ético y sostenible de esta tecnología. Además, contribuirá a mostrar todo el potencial transformador de la IA, mostrando las últimas novedades tecnológicas y sus aplicaciones en nueve áreas de trabajo: tecnología, aplicaciones industriales, economía, finanzas y bolsa, regulación, investigación, sostenibilidad, educación y empleo”, ha explicado.

observatorio de inteligencia artificial ametic 2
Pedro Mier, presidente de Ametic, durante la presentación del Observatorio de Inteligencia Artificial. (Imagen: Ametic)

Una estrategia común “necesaria”

El Observatorio de Inteligencia Artificial contará con la participación de expertos que colaborarán en diferentes grupos de trabajo. Así, una de las primeras actividades para llevar a cabo será el estudio del impacto que tendrá la regulación europea en ámbitos como la legislación, la ética, la ciberseguridad y la privacidad.

Asimismo, está previsto el desarrollo de líneas de trabajo relacionadas con el empleo, la educación y la sostenibilidad. Por otro lado y de manera cuatrimestral, se publicará un Radar de IA, con análisis sobre el uso de esta herramienta por parte de la industria española, la evolución de roles en el mercado de trabajo, tendencias, etcétera.

“Desde Ametic entendemos que es urgente y prioritario definir e implantar una Estrategia común de Inteligencia Artificial, que se englobe dentro del marco de lo encomendado por la Comisión Europea a los Estados Miembro, y que permita regular la creación y uso de capacidades y modelos de inteligencia artificial con el mayor impacto social y económico”. De ahí que se considere “necesaria” la participación activa de la industria digital.

Los retos de la inteligencia artificial

El Observatorio de Inteligencia Artificial de Ametic también ha dado a conocer los principales retos de la IA. Unos retos que aún están en debate; sin embargo, ya se atisban componentes claves que van a armar el mecanismo de la IA que la UE se va a dar a sí misma y que va a tratar de promover internacionalmente, a saber: el sometimiento a la acción y supervisión humanas; la garantía de solidez técnica y seguridad; la contumacia en la gestión de la privacidad y de los datos; la transparencia; el respeto de la diversidad, concretado en la falta de discriminación y la equidad; el compromiso con el bienestar personal, social, y ambiental y la obligación asumida de la rendición de cuentas.

Esos requisitos, explican desde Ametic, responden a los principios éticos básicos a los que debe responder la IA, “que no son otros que el respeto de la autonomía humana, la prevención del daño, la equidad, y la explicabilidad, siempre que no contravenga la seguridad”.

“Como organización empresarial interesada en la mayor expansión de la IA para beneficio de la sociedad a la que pertenecemos, nos hacemos partícipes de esos esfuerzos, y animamos a los agentes sociales a interesarse por el consenso dialogado en todas las fases concernientes a la IA, desde la definición de políticas, hasta los reportes de uso, que sirvan para mejorar las soluciones y obtener mejores resultados”.

Especiales