Según los últimos datos publicados por el INE y atendiendo al análisis realizado desde Fundación Cotec, el conjunto de agentes económicos que operan en España invirtió un total de 22.379 millones de euros en I+D en 2023 (máximo histórico), lo que supone un crecimiento de 3.054 millones de euros respecto al año anterior (un 15,8% más). Se trata del mayor aumento anual en términos absolutos en toda la serie de datos que se inicia en el año 2000. Este crecimiento sitúa la inversión en I+D en un 1,9% del PIB nacional.
La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación establece el objetivo de situar la economía española en una inversión en I+D sobre PIB del 2,12% en el horizonte de 2027, avanzando en la convergencia con la Unión Europea-27. Una meta que, como recuerdan desde Cotec, solo podría alcanzarse en caso de mantener en los próximos cuatro años unos crecimientos anuales consecutivos de la inversión en el entorno de la excepcional tasa de crecimiento del 15,8% registrada en 2023.
Mayor peso de la inversión privada
A la evolución en positivo de la inversión española en I+D han contribuido, según analiza Cotec, tanto el sector público, que crece por séptimo año consecutivo, como, el empresarial, que lo hace por novena vez. Este sector público, que engloba tanto a las administraciones, como a las universidades, registró un nivel de inversión de 9.701 millones de euros en 2023, lo que supone un 0,65% del PIB. En cifras absolutas son 2.647 millones de euros más que en 2010, pero porcentualmente se queda dos décimas por debajo del 0,67% del PIB en dicho año.
Respecto al sector empresarial, que aglutina a las empresas tanto públicas como privadas y a las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL), alcanzó una inversión récord de 12.678 millones de euros. Así, supera con creces el nivel máximo alcanzado en el periodo previo a la crisis financiera, registrado en 2008 con 4.582 millones de euros más, con un crecimiento del 57% hasta el año 2023. Además, si medimos la inversión sobre PIB, la inversión en 2023 supera también, en 11 centésimas más la de 2008 (en 2023 es del 0,85% frente al 0,74% en 2008).
Más inversión pero menos empresas invirtiendo
De manera contraria a lo que ocurre con las cifras de inversión y de empleo, en 2023 se produjo una importante caída del número de empresas que realizan actividades de I+D, contando con 606 empresas menos, hasta las 11.284. Como aprecia el análisis realizado desde COTEC, el sector empresarial hoy invierte un 57% más que en 2008 (4.582 millones de euros más), pero lo hace con 3.765 empresas menos (un 21% menos).
Además, esta caída en el número de empresas que realizan actividades de I+D se ha focalizado en las microempresas y PYMEs (caída del 24% desde 2008), lo que contrasta con el aumento número de grandes empresas que realizan actividades de I+D (un 5% más en el mismo periodo). Para los expertos, el análisis por tamaño de empresa refuerza la idea que la oferta de innovación está más concentrada con respecto a los niveles precrisis financiera.
Distribución territorial del incremento de la inversión en I+D en España. 2023 (FUENTE: COTEC).
Análisis territorial: 15 de las 17 comunidades crecen a doble dígito
En lo que respecta al esfuerzo territorial, todas la comunidades autónomas han incrementado sus cifras de inversión, aunque a distinto ritmo, en un rango que marca los máximos de Galicia y Asturias (con un 28% más de inversión) y el mínimo de Castilla-la Mancha (con un crecimiento del 6%), así como de las ciudades autónomas de Ceuta (+6,5%) y Melilla (+4,2%). Así, 15 de las 17 comunidades autónomas registran tasas de crecimiento de doble dígito. Y 5 lo hacen incluso por encima del 20%: es el caso de Baleares, Aragón y Andalucía, además de las ya mencionadas Galicia y Asturias.
Madrid, con 910 millones, el 30% del aumento total de la inversión en España; y Cataluña, con 538 millones de euros, el 18% del total; contribuyen de manera decisiva al incremento total de la inversión en I+D. Asimismo, registran en 2023 un incremento de la inversión en I+D por encima de su peso en la distribución de la misma. Se trata de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia, País Vasco y La Rioja.
Consulta aquí el análisis completo realizado por COTEC.