AseBio pide adaptar la formación a las competencias demandadas por las biotecnológicas

La Asociación Española de Empresas de Biotecnología ha presentado el informe ‘Perfiles profesionales en el sector biotech’
asebio-informe-biotecnología
De izquierda a derecha: Tomás Alarcón, coordinador del grupo de trabajo de Talento y Diversidad de AseBio y director de RRHH de 3PBiovian; María del Pilar Ramos Álvarez, vicedecana de Organización y Medios, Facultad de Farmacia de la universidad CEU; Francisco García Pascual, Secretario General de Universidades; Javier Collado, Profesor Ciclo Formativo Superior Biotecnología del Instituto Público La Románica; José Ángel Traverso, coordinador del Grado en Biotecnología Universidad de Granada; y Sonia Martínez Arca, CEO de Batea Oncology.

El informe 'Perfiles profesionales en el sector biotech', elaborado por AseBio, analiza la compatibilidad entre la oferta formativa existente en Biotecnología y las demandas reales de las empresas en España. Según este trabajo, Biotecnología (82,69%), Biología (71,15%), Bioquímica (50%), Farmacia (44,23%) y Bioinformática (36,54%), son las titulaciones más demandadas por las empresas del sector biotecnológico.

Recoge que casi el 90% de las empresas contratan perfiles que tengan el grado universitario y en más del 70% de estos procesos de contratación se requiere además que los candidatos hayan cursado un máster. En el caso de la Formación Profesional, sólo el 19% de las empresas buscan perfiles con FP de Grado Medio; mientras que un 56% de los encuestados demandan FP de Grado Superior.

La velocidad en los avances científicos y tecnológicos que están transformando radicalmente nuestra sociedad, con la biotecnología como uno de los campos más revolucionarios, plantean importantes desafíos: el sector biotecnológico requiere nuevos perfiles multidisciplinares , con determinados conocimientos y competencias, para adaptarse a un entorno científico innovador en constante evolución.

Las demandas: "multidisciplinaridad y colaboración academia-industria"

Según Tomás Alarcón, coordinador del Grupo de Trabajo de Talento y Diversidad de AseBio y director de RRHH de 3PBiovian, "el sector biotecnológico requiere nuevos perfiles multidisciplinares , con determinados conocimientos y competencias, para adaptarse a un entorno científico innovador en constante evolución".

Por ello, explica Alarcón, "resulta crucial abordar la discrepancia existente entre la formación disponible y las competencias que demandan las empresas. Reducirla y anticiparse a las necesidades futuras es fundamental para el crecimiento sostenido del sector. Comprender los perfiles más solicitados y las habilidades requeridas permite diseñar estrategias adaptativas frente a las transformaciones del mercado”.

Asimsimo, el responsable del informe demanda una mayor colaboración entre academia e industria y urge a las empresas a "priorizar el fortalecimiento de competencias técnicas y habilidades blandas mediante estrategias de upskilling y reskilling". "La personalización del aprendizaje y el uso de tecnologías educativas avanzadas, como las plataformas de aprendizaje adaptativo, la inteligencia artificial o el empleo de metodologías de aprendizaje activo constituyen herramientas clave para cerrar la brecha de competencias de manera eficiente, promoviendo el desarrollo integral de los profesionales y el crecimiento organizacional”, añade.

El mapa de la oferta educativa

El estudio revela que el Grado en Biotecnología, uno de los estudios con mayores notas de corte en 2023, se imparte actualmente en 24 universidades públicas y nueve privadas. En relación con los estudios deFormación Profesional, actualmente existen dos títulos de FP Superior relacionadas con la industria biotecnológica: Técnico Superior en Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (ofertado en 25 centros en ocho comunidades autónomas), y Técnico Superior en Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (disponible en 84 centros de 17 comunidades autónomas).

Si hablamos de los conocimientos y habilidades técnicas que los estudiantes adquieren a través de las dos modalidades formativas referidas, estas difieren. Los graduados en Biotecnología adquieren competencias y habilidades generales, específicas y transversales que serán fundamentales para su futuro profesional.

En cuanto a los conocimientos adquiridos durante la etapa universitaria sobre la industria biotecnológica, la asignatura más relevante es “Economía y gestión de la empresa biotecnológica”. Una conclusión llamativa del estudio es que los docentes consideran que sería beneficioso incluir más asignaturas sobre la industria biotecnológica impartidas por profesionales del sector.

Los perfiles más demandados por las empresas

Respecto a los perfiles profesionales más demandados y los requisitos más habituales que solicitan las empresas, el estudio pone de manifiesto un gran consenso, independientemente del tamaño de la empresa y del área de actividad. Así, Biotecnología (82,69%), Biología (71,15%), Bioquímica (50%),Farmacia (44,23%) y Bioinformática (36,54%), son las titulaciones más demandadas por las empresas.

El 38,46% de las empresas encuestadas ha necesitado incorporar personal del área administrativa y financiera en los últimos tres años, debido a las características únicas y a los desafíos específicos de la industria biotecnológica. Además, el 42,31% de las compañías participantes en el estudio han requerido perfiles especializados en bioinformática en los últimos años como consecuencia de la creciente disponibilidad de datos biológicos y la necesidad de analizarlos de forma eficiente.

El análisis también pone de relieve las dificultades de las empresas a la hora de encontrar perfiles con conocimientos específicos como son la biología computacional, bioestadística o ingeniería de proteínas. Además, en el caso de la inteligencia artificial, la demanda supera a la oferta y las compañías pequeñas no pueden satisfacer las expectativas salariales.

Por otra parte, el estudio ha detectado una significativa falta de profesionales con experiencia en la selección y uso de programas de software específicos para biotecnología. Recoge que el 78,43% de las empresas encuestadas han necesitado cubrir posiciones en marketing y desarrollo de negocio; y destaca, además, la escasez de profesionales con conocimientos en legislación y regulación.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.