Investigadores del campus de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en Móstoles desarrollan un sistema semiautomático y no invasivo que facilita el análisis del tránsito intestinal, consiguiendo realizar la prueba de manera más rápida, efectiva y precisa. Todavía en fase experimental en roedores, los resultados podrían utilizarse para el tratamiento de las alteraciones motoras gastrointestinales presentes en situaciones patológicas agudas y crónicas, tales como diabetes, isquemia o peritonitis.
Los grupos de Excelencia Investigadora URJC-Banco Santander de Computer Vision and Image Processing (CVIP) y de Estudio y Tratamiento del Dolor (i+DOL) han creado en colaboración un software de análisis semiautomático de imágenes procedentes del sistema de captura de vídeo del movimiento intestinal. En el caso de los roedores, se ha utilizado la fluoroscopia para el registro intestinal y su posterior análisis, como asegura a este medio la Dra. Raquel Abalo, investigadora del área de Farmacología y Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, “el sistema de análisis consiste en meter el vídeo en el programa, señalar manualmente la región que queremos analizar y los puntos que el programa debe usar para determinar el eje longitudinal del segmento de intestino, dejar que el programa encuentre en cada fotograma los bordes a ambos lados de ese eje, y determinar los cambios de diámetro a lo largo del tiempo de registro en cada punto de dicho eje”, a la vez que señala que “mediante este software hemos pasado de realizar mapas espacio-temporales en horas a construirlos en unos minutos”.
El objetivo de esta prueba es analizar sin apenas intervención manual la variación con el tiempo del diámetro de una porción del tracto intestinal, que presenta dilataciones y contracciones, de una manera mucho más rápida, precisa y no invasiva. Los resultados serían útiles, entre otras aplicaciones, en el estudio o tratamiento de las alteraciones motoras gastrointestinales presentes en situaciones patológicas agudas y crónicas, tales como diabetes, isquemia, peritonitis, etc.; así como en la evaluación de los efectos en la motilidad gastrointestinal de fármacos, como analgésicos opioides, antitumorales o antirretrovirales, entre otros, "existen muchos problemas gastrointestinales que se conocen poco y cuyo tratamiento no es muy fácil, a veces debido a la falta de técnicas de análisis sencillas y que agilicen el proceso", añade la doctora Abalo.
Según la investigadora, el sistema de registro en personas se realizaría mediante resonancia magnética y utilizando el mismo software de análisis. Sin embargo, en este punto el proyecto está un “poco verde”, como asegura la doctora Abalo, ya que “tendría que ser una empresa la que quisiera incorporar este producto y ofrecerlo al ámbito clínico para su evaluación”. Pese a la falta de madurez del proyecto, la investigadora asegura que la aplicación clínica de este proceso tendría una alta repercusión en la rapidez y precisión a la hora de obtener resultados.