Balèaria ha presentado el ferry Cap de Barbaria, que cubrirá el trayecto Ibiza-Formentera, en el Astilleros Armon Vigo, donde está siendo construido. La particularidad de este ferry de pasaje y carga es que el primero de España en ser eléctrico y con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto.
En la presentación ha estado presente Adolfo Utor, presidente de Balèaria. Para él, construir un nuevo barco es “incorporar nuevas tecnologías, nuevos conceptos, la sostenibilidad como elemento vertebral de lo que debe ser el futuro con emisiones cero, digitalización o competitividad en una actividad tan antigua como la Humanidad”.
Utor ha explicado que este es un barco pequeño comparado con los grandes ferris, y que es el “benjamín” de la flota de Baléaria. Pero es muy especial porque supone para la compañía un punto de inflexión, ya que “es el primer ferry eléctrico de España y puede que del Mediterráneo”.
Es un barco muy limitado que, con muy poca motorización, con algo más 2.000 kilovatios va a tener la misma motorización que el barco más ecoeficiente y pequeño de la línea Ibiza-Formentera, la serie Ecos. Estos barcos solo llevan pasajeros pero este ferry también va a llevar mercancías y se va a encargar de suministrar a la isla de Formentera “en todas sus necesidades”.
¿Un barco 100% eléctrico?
Además, va a ser 100% eléctrico. O eso ha asegurado el CEO de Balèaria. “No es diésel-eléctrico o híbrido… Es eléctrico. Lo que ocurre es que la energía la tenemos que producir nosotros porque todavía no hay infraestructuras en los puertos para suministrar la energía -aunque en un futuro la habrá-. Es por ello que tenemos que producirnos con nuestra propia planta diésel la energía”.
Pero han tenido la precaución de poner baterías para que a la entrada y la salida de los puertos las emisiones sean cero, al igual que en las maniobras y la estancia y los puertos. Conforme la tecnología vaya evolucionando los generadores de la planta diésel se irán sustituyendo por otros generadores, aunque todavía no saben si serán de amoníaco, de hidrógeno o gas sintético.
“La tecnología irá evolucionando y este barco está preparado para que se puedan ir incorporando esas innovaciones. Además, hemos sido tan atrevidos que hemos querido probar con el hidrógeno, por lo que instalaremos una celda de 200 kilovatios. El hidrógeno es caro y, si es verde, más todavía. En Balèaria haremos nuestra propia planta fotovoltaica para producir cuatro o cinco megavatios de hidrógeno y para hacer esta celda”, ha adelantado. Del mismo modo, ha anunciado que van a empezar a “experimentar de verdad en el hidrógeno”.
Viajes con experiencia
Utor ha indicado que en Balèaria tienen un hándicap que deben superar. Al tener poca motorización, llevar 14 camiones, todo el suministro de la isla, el barco no puede correr. “No va a batir récords de velocidad, es un barco que va a ir entre 12 y 14 nudos. Es un viaje tranquilo, sin prisas. ¿Querrán montarse los pasajeros si el trayecto dura una hora?”, se ha preguntado.
“Vamos a pasar por tres parques naturales en una misma travesía; es decir, mucha gente alquila barcos solo para estar en esas zonas. Tenemos que pelear por eso, por ofrecer experiencias de viaje verdes. ¿Para qué tanta prisa en llegar?”.
El futuro del sector
Por último, el presidente de Balèaria ha adelantado que este es el principio de la construcción de muchos más buques que tendrán que tener presente el concepto eléctrico, el de descarbonización.
“Vamos a construir más barcos, no es un farol”. Pero para ello necesitarán ayuda porque la construcción de buques y la actividad del transporte marítimo es una actividad de capital muy intensivo. Balèaria, cada vez que construye dos o tres barcos tiene que descansar cuatro o cinco años. Es lo que exige esta actividad, por eso somos operadores.
“Pero también queremos que otros asuman la responsabilidad, como ocurre con el ferrocarril, con el AVE, con las autopistas hacia aeropuertos. En algún momento habrá que pensar que las líneas regulares de interés público que cohesionan el territorio nacional y lo vertebran, porque no hay que olvidad que España tiene cuatro territorios no peninsulares -Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla- y deben contar con una flota moderna, sostenible y digitalizada”, ha pedido Utor.