Convenios para investigación oncológica, proyectos para dar salidas profesionales a investigadores jóvenes, cursos de formación empresarial para científicos… Dentro de los programas de banca responsable del Santander también tiene cabida la ciencia. La entidad está desarrollando distintos planes de ayuda a las áreas que considera más innovadoras y necesarias de la investigación científica a través de su Fundación Santander, que además ha extendido su ámbito de acción inicial desde el arte hasta la música, la literatura, la historia y el medio ambiente.
El objetivo principal de la Fundación en el campo científico es impulsar la investigación sobre el cáncer en España. Desde 2009, mantiene un convenio con la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) básico para atraer a España el mejor talento investigador posible. A través de este acuerdo, se ha puesto en marcha un programa posdoctoral para jóvenes científicos procedentes de instituciones de gran prestigio del Reino Unido y de Estados Unidos. Gracias a este programa, vienen a España investigadores jóvenes y se produce un intercambio de conocimientos en el área de la oncología entre el CNIO y los centros de procedencia de los participantes. Los investigadores seleccionados se integran en el CNIO durante un periodo de 24 meses.
La fundación patrocina también CNInnOtrain, un programa de formación empresarial para científicos desarrollado por el Instituto de Empresa (IE Business School de Madrid), gracias al cual se amplían las salidas profesionales los jóvenes investigadores. A través de clases presenciales y online, los participantes reciben formación sobre finanzas, estrategia mercantil, gestión, marketingy liderazgo, gracias a lo cual pueden mejorar sus conocimientos para el emprendimiento. El programa también ofrece la oportunidad de crear proyectos innovadores de investigación oncológica que posteriormente son evaluados por el CNIO.
Anualmente, la Fundación Banco Santander y la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido convocan y conceden el Premio Talento Emergente SRUK/CERU, que reconoce la trayectoria de un joven investigador menor de 40 años que haya desarrollado su labor en Reino Unido al menos durante tres años. En 2018, un comité formado por científicos de referencia otorgó el premio al doctor en química David Fairén Jiménez, investigador de la Universidad de Cambridge, por su “excelente trayectoria académica en el campo de los materiales porosos”. La entrega del premio —dotado con 14.000 libras y una escultura de la artista Cristina Iglesias— se realiza en la Embajada de España CCen Londres. Como dice la convocatoria del premio
La Fundación colabora también con la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, entidad sin ánimo de lucro que proporciona asistencia integral a enfermos renales. Además de facilitar el acceso al tratamiento instalando más de dieciséis centros de diálisis en España, ofrece a los pacientes apoyo psicológico, social y nutricional, y fomenta el estudio sobre patologías renales a través de la convocatoria de premios y ayudas.
Por otro lado, gracias al patrocinio de Fundación Banco Santander, se ha creado Nefrodiet, una aplicación que ayuda al enfermo a llevar una dieta adecuada para retardar la evolución de la insuficiencia renal. Nefrodiet se basa en un sencillo sistema que permite al usuario llevar un control diario de la cantidad que consume de cada uno de los siete principales componentes que afectan al enfermo renal: fósforo, potasio, sodio, proteínas, hidratos de carbono, calorías, agua; así como de tres indicadores básicos como son el índice glucémico, la carga glucémica o el ratio fósforo/proteína.