El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cooperación al Desarrollo ha sido concedido en su décima edición a la epidemióloga Nubia Muñoz (Cali, Colombia, 1940), cuyo trabajo ha contribuido decisivamente a establecer que la infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal del cáncer de cuello de útero, propiciando así el desarrollo de vacunas
La galardonada ha participado también en otras investigaciones sobre virus y otros agentes cancerígenos particularmente prevalentes en países en desarrollo. Muñoz, señala el jurado, “es un ejemplo de mujer investigadora que, además, ha trabajado sobre enfermedades que afectan a las mujeres, especialmente en países en vías de desarrollo”.
“Soy muy consciente de que soy una investigadora privilegiada”, ha declarado la galardonada esta mañana en conexión telefónica en rueda de prensa. “Muy pocos epidemiólogos ven que su trabajo da la prueba definitiva que permite resolver un problema de salud pública muy importante".
La científica galardonada ha desarrollado toda su carrera en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), en Lyon (Francia). Es actualmente catedrática emérita del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, y científica visitante del Instituto Catalán de Oncología (ICO). Parte de su investigación de la epidemiología del VPH la realizó con Xavier Bosch, actual director de Relaciones Internacionales del ICO, con quien sigue colaborando hoy día. Su candidatura ha sido presentada por él y por Josep María Antón, director científico del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Larga trayectoria
Nubia Muñoz sufrió ya de niña el impacto devastador de las enfermedades infecciosas cuando su padre, un agricultor de Cali, murió de difteria, dejando a su madre sola ante el desafío de criar a cinco hijos (cuatro niños y Nubia, la pequeña de la familia, entonces de solo seis años). Ese suceso la motivó a dedicar su vida a la medicina.
Pese a haber crecido en un ambiente tan modesto, Muñoz fue una estudiante excepcional, que ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cali y, tras lograr la nota más alta de su promoción al final de cada curso, consiguió completar casi toda la carrera con beca. Una vez que obtuvo su licenciatura, empezó a colaborar con su mentor, Pelayo Correa, director del departamento de Patología en la facultad de la Universidad de Cali, que le sugirió dedicarse a la epidemiología del cáncer si lo que quería, según ella misma decía, era “lograr el mayor beneficio para la sociedad”.
Muñoz obtuvo después una beca de la IARC para estudiar Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) y en 1970 fue contratada en la sede del IARC, en Lyon. Sus primeros proyectos se centraron en investigar agentes infecciosos de los que se sospechaba que podían provocar algunos tipos de cáncer. Ese trabajo desembocó con los años en una vacuna universal contra el cáncer de cuello uterino”, dijo ayer Bosch al conocer el fallo.
Desde 1999, se admite que la infección por VPH debe ser considerada una causa necesaria para el cáncer de cuello uterino, o en palabras de Nubia Muñoz: “Sin virus no hay cáncer”. Ella ha seguido además investigando otros factores que se unen al virus para desarrollar cáncer, porque a pesar de que muchas mujeres están infectadas, la inmensa mayoría no presenta síntomas, y solo una pequeña parte de ellas desarrolla cáncer.
La epidemióloga colombiana se une al plante de premiados por la Fundación BBVA en esta última edición de sus galardones Fronteras del Conocimiento, al igual que Omar Yaghi y James P. Allison.