"En Boston suceden cosas particulares: los ejecutivos tienden a creer menos en lo que saben y mucho más en cómo descubrir". Esta es una de las muchas reflexiones que Carlos Osorio, profesor del Master in Business Innovation en Deusto Business School, ofrecerá este viernes en el 'Ciclo de Desayunos de Innovación'. El encuentro, que será el tercero de estas jornadas organizadas por Deusto Business School e Innovaspain, profundizará en aquellos ecosistemas de innovación de referencia mundial, como Boston, con el fin de trasladar las mejores prácticas a la actividad diaria de las empresas españolas.
Bajo el título de Investigación disruptiva e innovación tecnológica. El ecosistema de Boston, Osorio ofrecerá una ponencia basada en las experiencias de Boston, considerado como el ecosistema de conocimiento más importante del mundo. "Es un lugar en el que están dispuestos a unir fuerzas y recursos para juntos participar de los retornos de los descubrimientos. Entienden la innovación como el resultado de un camino de descubrimiento bajo riesgo, incertidumbre y ambigüedad, donde cada uno pone de lo suyo para crear el mayor impacto posible. En este camino, si bien existen egos, no son tan grandes que impidan colaborar", adelanta el profesor.
Por medio de la unión entre la teoría y la práctica, Osorio guiará a los asistentes a realizar una autoevaluación sobre la implantación de la innovación en sus empresas para, a través del diagnóstico, poder considerar futuras acciones. "Las empresas españolas innovadoras lo hacen de igual a igual con las mejores del mundo. CAF, Ikerlan, IDOM, Tecnalia son ejemplos. Lo que debiéramos hacer es tener el foco en aquellas que no innovan tanto. Parte del problema está en las empresas, y parte en el ecosistema", aconseja Osorio.
Por otro lado, el también cofundador de Yuken Impact Research Lab, no cree que haya recetas mágicas para que las empresas españolas sean realmente innovadoras y competitivas al mismo tiempo. "Necesitan lo mismo que cualquier empresa: una visión de logro que vincule emocionalmente a sus colaboradores, con lo que se debe lograr en el corto plazo, y hacia donde deben ir en el largo plazo. Esto es la intencionalidad estratégica de lograr objetivos que parecen imposibles, pero fijándose hitos de corto y mediano plazo que les permiten lograrlos".
La cita, que se celebrará a partir de las 9:30 en Deusto Business School Madrid, estará coordinada por el director del Master en Business Innovation y profesor de Innovación, Francisco González Bree.