Vuelve el Calendario científico escolar del CSIC repleto de efemérides. “Tratamos de generar una actitud positiva hacia la ciencia”

A través de la página del proyecto se pueden descargar de forma gratuita las diferentes versiones del calendario. Está previsto distribuir más de 8.000 ejemplares en distintos idiomas entre centros educativos e instituciones de divulgación científica
Calendario científico CSIC 2025

El 8 de enero de 1587 nació el médico y astrónomo Johannes Fabricius, a quien se considera la primera persona en observar las manchas solares a través de un telescopio. El 1 de julio de 1903 nació la pionera de la aviación Amy Johnson. Estableció varios récords de vuelos de larga distancia, como ser la primera mujer en volar sola desde Gran Bretaña a Australia.

La joven astrofísica Jocelyn Bell Burnell detectó el 28 de noviembre de 1967 las señales que permitieron identificar el primer púlsar. Realizó el descubrimiento junto a su mentor Antony Hewish, que recibió el Nobel por el hallazgo, aunque ella no fue premiada. Estas son algunas de las 365 nuevas efemérides que refleja el Calendario científico escolar 2025, una iniciativa que acerca la cultura científica a la población más joven a través de aniversarios científicos.

El Calendario científico escolar lo utilizan anualmente más de 800.000 personas. Se promueve desde el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de León (ULE), y en 2025 cumple su sexto año consecutivo.

Una mirada hacia la ciencia africana

La principal novedad en esta edición es el esfuerzo que se ha hecho por dar visibilidad a la ciencia africana, una de las principales lagunas que tenía el almanaque. Para ello, gracias a la mediación de Casa África, se ha contado con la colaboración del historiador Dagaugh Komenan, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Centro de Estudios Africanos (CEAF).

Entre los nombres africanos destacados que se han incluido figura Yohannes Haile-Selassie, paleontropólogo de origen etíope que dirigió el equipo que el 10 de febrero de 2005 descubrió el fósil de Kadanuumuu. El análisis de este Australopithecus afarensis de hace 3,6 millones de años apoya la teoría de que la especie ya era totalmente bípeda. Otra de las investigadoras relevantes es Dicoh Mariam, primera mujer química de Costa de Marfil. Su retrato trabajando en el laboratorio aparece grabado en la moneda de 25 francos centroafricanos.

Disponible en 11 idiomas y en Braille

Un año más la versión en línea del calendario estará disponible en 11 idiomas: castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe, portugués y farsi. Es, además, accesible para personas con discapacidad visual, ya que se facilita en texto plano, que permite su recepción mediante sintetizadores de voz o líneas Braille, y las imágenes en redes sociales incluyen texto alternativo para los lectores de pantalla.

A través de la página del proyecto se pueden descargar de forma gratuita las diferentes versiones del calendario. Y está previsto distribuir más de 8.000 ejemplares en distintos idiomas entre centros educativos e instituciones de divulgación científica.

“Nuestro objetivo es que sea un calendario paritario, diverso e inclusivo con el que ofrecer modelos referentes al alumnado de primaria y secundaria y en el que se recogen aniversarios de áreas científico-técnicas lo más variadas posible”, explica Pablo Gutiérrez Toral, investigador del CSIC y coordinador del proyecto.

Carácter lúdico

La sexta edición de esta iniciativa se acompaña de una guía con actividades, como el juego de la oca, que se adaptan a los niveles de primaria y secundaria. "Como el año pasado, las actividades de la guía que acompañan el calendario son lúdicas para favorecer su uso tanto en centros de educación formal como no formal. El objetivo es generar esa actitud positiva hacia la ciencia, que es tan necesaria para integrarla en el día a día de la cultura de una sociedad contemporánea", añade Gutiérrez Toral.

Para la elaboración del Calendario científico escolar 2025 y el diseño de actividades se ha contado con la colaboración de profesionales en educación y personas voluntarias. La Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC se ha sumado al proyecto del IGM, que además ha recibido el apoyo de numerosas entidades como varias delegaciones, centros e institutos del CSIC, la Academia de la Llingua Asturiana, la Casa Árabe, la Federación Española de Esperanto, el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC), el portal ccult.org, la ONG People Help, la Asociación PRISMA para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, así como diversas universidades españolas y otras entidades públicas y privadas.

Calendario científico escolar 2025: https://eventociencia.es/calendario-cientifico-escolar

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.