En un mundo en el que cada vez se apuesta más por la sostenibilidad y la eficiencia energética, es necesario comprender las posibilidades reales de llevar a cabo estas transformaciones. Dos compañías parecen querer hacerlo realidad. Cívitas y Endesa se han unido para que el Campus Cívitas, una ambiciosa urbanización en Badajoz de 2.700 viviendas, se convierta en una prueba de smartcity que sirva de modelo para otras actuaciones en el resto del país.
Así, Endesa se convertirá en un socio energético que aporte soluciones innovadoras y sostenibles en el Campus Cívitas, «garantizando el acceso a un suministro energético eficiente y adaptado a los nuevos modelos de consumo».
«Campus Cívitas no solo es un nuevo barrio en Badajoz, sino un ejemplo real de cómo la innovación y la energía pueden transformar la manera en la que diseñamos y vivimos nuestras ciudades», ha declarado José Bogas, CEO de Endesa, en la presentación del proyecto. «Esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con la transición energética y nos permite integrar nuestras soluciones de movilidad eléctrica, autoconsumo y digitalización en nuevos desarrollos urbanos. Estamos convencidos de que este es el camino para construir ciudades más eficientes y sostenibles».
Soluciones de energía, servicios y equipamiento para apoyar la electrificación y la eficiencia energética… La idea es que este proyecto se convierta en un referente en eficiencia, innovación y respeto por el entorno. Y en un modelo a futuro.
«Este acuerdo nos permite avanzar en nuestra apuesta por un urbanismo responsable, garantizando que nuestras promociones cuenten con las mejores soluciones energéticas desde su diseño», ha indicado, por su parte, Alejandro Ayala, presidente de Grupo Cívitas, también en la presentación.
¿Qué tiene una urbanización del futuro?
El proyecto Campus Cívitas contará con todo tipo de soluciones energéticas sostenibles e inteligentes. Y han puesto varios ejemplos. Concretamente, en cuanto a autoconsumo fotovoltaico, instalarán sistemas de generación solar para maximizar el aprovechamiento de energía renovable y reducir la dependencia de fuentes convencionales.
Para una mejor movilidad eléctrica, implementarán una red de puntos de recarga para vehículos eléctricos (PdR) en zonas estratégicas de la urbanización, facilitando la transición hacia una movilidad más sostenible. También habrá iluminación inteligente: y es que desarrollarán un sistema de alumbrado público «eficiente», con tecnología LED y sensores de regulación, optimizando el consumo energético y reduciendo la contaminación lumínica.
Por último, para que las viviendas sean más conectadas y eficientes, incorporarán las ya mencionadas soluciones de eficiencia energética, como termostatos inteligentes, monitorizadores del consumo y optimizadores de climatización. En cuanto a la infraestructura digital avanzada, integrarán tecnologías que permitan una mejor gestión de los recursos energéticos y la conectividad de la urbanización.
Campus Cívitas
Unas 2.700 viviendas en Badajoz en 50 hectáreas. Y empezarán a construirse en 2025. Eso prometen desde Cívitas con su proyecto Campus Cívitas. «Un espacio moderno, sostenible y dinámico, donde las distancias se acorten [estará justo a las afueras de la ciudad, en su zona universitaria, hospitalaria y logística]. Un lugar de amplias avenidas, edificios de baja altura y zonas verdes, donde pasear, disfrutar del aire libre y darse un respiro», recuerdan en el dossier del proyecto
Tendrá un paisaje «muy naturalizado y de bajo mantenimiento», que, dicho sea de paso, es acorde con las actuales directrices de sostenibilidad en las nuevas áreas verdes de urbanización, favoreciendo así la necesaria biodiversidad de especies.
«Se plantea un barrio con un eje horizontal y verticalmente con un corredor verde que incluirá zonificación por usos y circulaciones que contempla además de la vegetación, un cuidado mobiliario urbano, juegos de niños y pistas deportivas con sistemas de alumbrado, y zonas de agua en las que prime el bajo consumo».
Y, por último, desde Cívitas recuerdan su papel sostenible. De ahí su apuesta por una planificación estratégica para desarrollar una cartera de tecnologías "menos costosas, más eficientes y más limpias, de baja emisión de carbono».