Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Carina: buscando un modelo rentable de bioeconomía circular

A través de dos nuevos cultivos —carinata y camelina— se pretende extraer aceites de alta calidad que luego sirvan como productos innovadores
carina carinata

En el año 2022, Cooperativas Agro-alimentarias de España anunció su colaboración en el proyecto europeo Carina, una iniciativa que busca un modelo rentable de bioeconomía circular. Unos tres años después, ha puesto en pie los éxitos conseguidos hasta el momento —cabe recordar que acabará a finales de 2026— en una Jornada de Transferencia Nacional donde han contado la historia de las dos semillas oleaginosas en las que se basa Carina: la carinata y la camelina.

Pablo Fernández es el técnico responsable del proyecto en Cooperativas Agro-alimentarias de España y siempre cuenta que el objetivo es «alcanzar un modelo rentable de bioeconomía circular, generando valor no sólo a partir del producto principal, el aceite, sino también a partir de los residuos agrícolas y la torta generada tras la extracción. De esta forma, se estudiarán diversos productos obtenidos a partir de la biomasa residual resultante, tales como biopesticidas o bioestimulantes, algunos de los cuales serán posteriormente retornados al mismo lugar en el que fueron generados».

En esta jornada sobre Carina, celebrada hace un mes, el mismo Fernández indicó que también se pretende obtener bioproductos derivados y que sean alternativos al uso actual para los biocombustibles, realizar recomendaciones políticas que promuevan la expansión de estos cultivos, el desarrollo de normas de certificación y también evaluar la rentabilidad económica y el impacto ambiental de estas nuevas cadenas de valor. 

«Por nuestra parte, debemos identificar nuevas alternativas de cultivo que permitan diversificar las explotaciones de los socios de las cooperativas. Esto a su vez tiene el objetivo de generarles ingresos adicionales, pero sobre todo darles una mayor estabilidad y que también, a partir de estos nuevos cultivos, pues se puedan comercializar nuevos bioproductos de alto valor añadido. Y que estos bioproductos también puedan servir de reemplazo para el uso de biopesticidas, bioherbicidas, bioinsecticidas, bioplásticos que reemplazan a los productos sintéticos, mejorando por tanto la sostenibilidad ambiental de las explotaciones de nuestros socios», explicó el líder del proyecto Carina.

Carinata y camelina

Pero ¿por qué se ha seleccionado la carinata y la camelina para Carina? La camelina y la carinata son especies oleaginosas de interés para la agricultura de secano, ya que presentan mayor resistencia a la sequía y un comportamiento agronómico superior al de otras especies oleaginosas más extendidas, como pueda ser la colza, con menores requerimientos hídricos y fertilizantes.

No sólo eso: «Además, en zonas húmedas o de regadío, existe la posibilidad de doble cosecha, ya que su ciclo más corto le permite producir una considerable cantidad de biomasa, utilizada para la producción de energía (…) Son una buena alternativa para los cultivos de invierno, ya que se integra bien en rotaciones, resultando más beneficiosa que hacer un barbecho y, como otras oleaginosas, mejora las producciones de cultivos posteriores de cereal. En una rotación cerealista permite la reducción del uso de fertilizantes y fitosanitarios».

Del mismo modo, es una alternativa para cumplir los requisitos de la PAC y tiene múltiples aptitudes para el sector alimentario animal, el energético, o en el desarrollo de los nuevos productos de síntesis bioquímica anteriormente mencionados.

La importancia del proyecto Carina reside también es que el aceite vegetal de la camelina y la carinata se puede emplear en la producción de biocombustibles para el sector automoción (biodiesel) como aviación (bioqueroseno). 

Respecto a la primera, «estudios llevados a cabo en Estados Unidos apuntan a que la elaboración de biodiesel y bioqueroseno para aviación a partir de su semilla puede conseguir una reducción de emisiones de CO2 superior al 80%». Y en cuanto a la segunda, con condiciones muy similares, presenta también compuestos con cierto carácter herbicida e insecticida.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.