El Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado el proyecto de I+D ANPROCAF bajo el título 'Sistemas de estructuración de aceites como estrategia del contenido y perfil de ácidos grasos de productos frescos'. Cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea, se desarrollará en el marco del Programa Operativo Plurirregional de crecimiento inteligente y será Emcesa, pyme castellano-manchega dedicada a la elaboración de productos cárnicos, quien lo lidere.
La iniciativa que constituye una de las líneas de investigación de mayor interés para la industria cárnica actual y responde al propósito general de desarrollar alimentos funcionales basados en procesos de reformulación. Así, mediante la tecnología y la innovación actuales se pretende favorecer la presencia de compuestos bioactivos y dotar a los productos cárnicos de un declaraciones nutricionales y propiedades más saludables. "Los alimentos bajos en grasa constituye la principal partida de alimentos funcionales que se comercializan en España, con el 25% de todas las ventas de este mercado", declaran a este medio fuentes de Emcesa.
Por otro lado, "se considera que en la actualidad el 70% de los hogares españoles adquiere algún tipo de alimento funcional, lo que indica la importancia adquirida por estas ofertas". ANPROCAF nace con el objetivo primordial de elaborar nuevos derivados cárnicos, como chorizo, longaniza y hamburguesas, a partir de nuevos materiales que sustituyan la grasa animal por otras grasas alternativas, mejorando así sus propiedades saludables. Es decir, mediante el uso de aceites de origen vegetal o marino y el empleo de tecnologías desarrolladas por el centro de investigación, se obtendrían análogos de grasas sustitutivas de las animales. Estos nuevos productos cárnicos contarían con un mejor perfil graso, conforme con las actuales recomendaciones sobre salud.