Científicos mexicanos descubren una proteína en la saliva que permite detectar el cáncer bucal

Trabajan para desarrollar un método diagnóstico que no genere dolor
La doctora en Biología Molecular Sandra López Verdín (Foto de UdG).
La doctora en Biología Molecular Sandra López Verdín (Foto de UdG).

Un grupo de académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdG), encabezados por la doctora en Biología Molecular Sandra López Verdín, han lograron detectar una proteína llamada E-Cadherina en cantidad mayor a 3.7 microgramos por mililitro en la saliva de enfermos de cáncer bucal.

Los investigadores encontraron que, conforme iba incrementando esa proporción, el cáncer era más agresivo. Por eso pretenden desarrollar un método diagnóstico, basado en la proteína E-Cadherina, que no genere dolor. De hecho, la doctora Sandra López Verdín  recibió un reconocimiento como finalista del Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2017 que anualmente entrega el Gobierno de Jalisco.

El diagnóstico para cáncer en la cavidad bucal se puede lograr por medio de una biopsia, es decir, se toma un pedazo del tejido que se considera cancerígeno, lo cual es un procedimiento doloroso y molesto para el paciente, además de requerir personal adiestrado para la manipulación y conservación de la biopsia.

La función de la E-Cadherina es mantener la cohesión de las células en un estado normal, y lo que el cáncer ocasiona es una reprogramación del organismo. “Llega un momento en que éste ya no se defiende, y lo que hace un ambiente cancerígeno es hacer cortes a la E-Cadherina y entonces, esta proteína incrementa conforme la enfermedad avanza”, explica López Verdín.

Para esta investigación, la muestra se dividió en un grupo de control conformado por 10 personas sanas y 40 enfermos. El propósito es incrementar la muestra en una segunda etapa de la investigación para conocer las diferentes concentraciones de E-Cadherina según sea el grado de desarrollo del cáncer, y hacer diagnósticos precisos.

La saliva podría ayudar a identificar otros tipos de cáncer, pero se requiere más investigación por parte de académicos enfocados en otras áreas anatómicas del cuerpo.

El resto del equipo de investigación está conformado por la doctora Ana Luordes Zamora Pérez, bióloga genetista y académica del CUCS; el doctor Ronell Bologna Molina, odontólogo, biólogo molecular y académico de la Universidad de la República de Uruguay, y el doctor Juan José Soto Ávila, cirujano oncólogo del Instituto Jalisciense de Cancerología.

Deja un comentario

Especiales