CINC-CSIC: el aliado de garantías para desentrañar los misterios del cerebro

Juan F. Calero

Presentado esta mañana en la sede central del CSIC, el Centro Internacional de Neurociencias Cajal estará ubicado en el Campus Científico de la Universidad de Alcalá de Henares. Su objetivo es convertirse en una referencia para grupos de investigación españoles e internacionales

CINC CSIC neurociencias neurociencia cerebro UAH

El CSIC tiene un nuevo motor. Se trata del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC-CSIC), presentado esta mañana, y ubicado en el Campus Científico de la Universidad de Alcalá de Henares. “Es un proyecto estratégico, por la temática y por las implicaciones sociales que tendrán sus investigaciones”, apuntaba Rosa Menéndez, presidenta del CSIC.

“El estudio del cerebro es uno de los grandes desafíos de la ciencia debido a la complejidad que conlleva desentrañar sus mecanismos fundamentales”, añadía Menéndez. “Queremos que el CINC se convierta en un espacio de investigación distinto; abierto a las ideas y proyectos de grupos españoles e internacionales. La colaboración constructiva acercará los avances científicos a la clínica. La sociedad es la beneficiaria última de este trabajo”.

La vocación del CINC es multidisciplinar. Junto a las sinergias que se produzcan con el cercano Hospital Universitario Príncipe de Asturias u otras facultades –Medicina, Farmacia, Informática- y programas de doctorado de la UAH, en sus proximidades verá la luz un centro mixto CSIC-UAH dirigido a la química. A esta nueva instalación serán trasladados dos institutos del CSIC: el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) y el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC).

Juan Lerma, al frente del CINC

El neurocientífico Juan Lerma dirigirá el CINC. “La pandemia nos ha enseñado la importancia de acumular conocimiento científico antes de que surjan los problemas”. El experto señalaba que uno de los leitmotiv para poner en marcha el centro ha sido la alta prevalencia de las enfermedades del cerebro entre la población. Solo en Europa, y según datos de 2010, 62 millones de personas sufren ansiedad. “A ello sumemos la depresión y otras patologías como el Párkinson, la demencia o el Alzhéimer”.

Lerma añadía como factor a considerar el elevado coste que estas dolencias suponen para las arcas públicas: 778.000 millones de euros anuales, además del ‘coste’ social y familiar. “Tenemos que seguir la recomendación de Ramón y Cajal (padre de la neurociencia moderna) y ampliar el conocimiento sobre las estructuras del sistema nervioso”.

Las líneas de investigación del CINC abarcarán los aspectos fundamentales para la compresión del cerebro. Estarán alineadas con el Libro Blanco Brain, Mind & Behaviour de los Desafíos Científicos CSIC 2030. Son temáticas definidas en parte en el año 2016 por el Consejo Europeo del Cerebro, del que formó parte el propio Juan Lerma. “En aquel documento también consensuamos la necesidad de incrementar los aportes a la ciencia básica y clínica”.

Áreas de trabajo consensuadas y un SAB de máximo nivel

Los investigadores del Centro Internacional de Neurociencias trabajarán, fundamentalmente, en áreas como el desarrollo y la fisiología del cerebro, el envejecimiento cerebral, el uso de la neurociencia computacional o el diseño de fármacos nuevos y mejor administrados. Para llevar a buen puerto este último punto, Lerma considera muy positiva la futura incorporación del IQOG-CSIC y el IQM-CSIC.

El día a día del CINC se articulará en torno a programas de investigación temporales. “Pretendemos lograr conocimiento puntero y ser protagonistas del avance científico, no observadores. Nacemos de la mano del CSIC con el objetivo de evolucionar hacia una gobernanza independiente y autónoma desde la que incorporar stakeholders del ámbito público y privado”, detallaba Lerma. 

En el organigrama actual, el director del CINC destacaba el papel fundamental del SAB (Science Advisory Board), el ‘filtro’ consultivo que tendrán que pasar proyectos y personal antes de integrarse en el centro. Compuesto por 10 figuras referentes de las neurociencias a escala global, el SAB está encabezado por Barry Everitt. Trabajará junto a otros nombres de trayectoria brillante como Rui Costa, el premio Nobel Tom Südhof o Monica Di Luca.

Una oportunidad para recuperar y captar talento

Juan Lerma ha lanzado un llamamiento (actualmente abierto) a todos los grupos de investigación nacionales e internacionales interesados en formar parte del CINC. “Nos está sorprendiendo la calidad de las respuestas recibidas. Esta es también una oportunidad para la captación y la recuperación de talento español”. El director del centro añadía que pondrán a disposición de otros grupos u hospitales un espacio concreto para que lleven a cabo sus propios proyectos en un lugar “que sabe hacer investigación”. “Tenemos instalaciones de primer nivel y los modelos animales necesarios”.

El CINC ya ha empezado a trabajar a través de una plataforma temática de investigación ampliada. Esta primera línea abierta gira en torno a neuroenvejecimiento. “La idea es tratar de entender los mecanismos que intervienen en la degeneración neuronal. Asimismo, trabajaremos en el desarrollo de tecnologías que faciliten la recuperación, robótica asistencial, o en determinar qué comportamientos y hábitos hay que promocionar con el objetivo de mitigar estos declives”, concluía Lerma. 

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.