Las empresas lo reconocen, sin los parques científicos, el reto hubiese sido mayor. A la empresa de neuromárketing Kernel, estar en el Parque Esadecreápolis, en Barcelona, le ha permitido adquirir visibilidad. A Drone Hopper, la startup de drones para apagar incendios, estar en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid le dio distintas facilidades, como el acceso a laboratorios.
El presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera, apuntaba el pasado viernes en la jornada “Los parques en la prensa”, organizada por la APTE, que disponer de infraestructuras los convierte en “pilares fundamentales del sistema de innovación español”. En este evento también estuvieron presentes Juan José Vaquero, vicerrector de Política Científica de la UC3M, y Ángela Bernardo, vicepresidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica.
Con el objetivo dar mayor visibilidad a las infraestructuras y equipamientos que hacen posible la realización de actividades de I+D+i en estos parques, la APTE presentó su nueva publicación Infraestructuras para la innovación en los parques científicos y tecnológicos españoles, que incluye una selección de 228 infraestructuras que están desarrollando actividades punteras. Asimismo, la APTE ha otorgado a La Razón y a La Opinión de Málaga el “Premio a la divulgación de los parques científicos y tecnológicos en la prensa española”.
En dicho evento, cinco parques y cinco empresas ubicadas en estos presentaron sus proyectos. Son tan solo unos ejemplos de los 64 parques miembros que tiene la APTE repartidos por toda la geografía española.
Parque Científico Universidad Carlos III de Madrid- Leganés Tecnológico
Este consorcio formado por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Leganés y la UC3M destaca como “eje de la innovación” en el sur de Madrid, según el director del servicio de apoyo al emprendimiento y la innovación del parque, Virgilio Díaz. El centro aglutina a 111 empresas, tiene una facturación anual de casi 450 millones de euros y cuenta con una inversión en i+D de seis millones de euros. Aunque Díaz reconoce que todavía hay una brecha de género (los investigadores siguen representando un 60%).
Para él, el parque contribuye de manera “decisiva” no solo al municipio de Leganés, sino a la Comunidad de Madrid en su conjunto. Ha apoyado más de 50 proyectos y tienen 230 patentes registradas. También cuenta con iniciativas de innovación abierta. “Las empresas se benefician de la imagen de marca que proporciona la UC3M”, destaca. En el espacio nacieron proyectos tan variados como el Centro Mixto AIRBUS, el autobús autónomo que recorrerá el Parque Nacional del Timanfaya, en Lanzarote, o la compañía de adaptación y optimización de tecnología infrarroja, Sensia. Drone Hopper, la startup española que diseña drones no tripulados para apagar incendios forestales, es otro de los proyectos que tiene su sede en estas instalaciones.
Parque Científico Tecnológico Avilés, Isla de la Innovación
En el centro de Avilés, en el corazón de una zona industrial, se encuentra este parque, resultado “de un proceso de resiliencia de la ciudad tras la crisis siderúrgica”, según la alcaldesa de la ciudad y presidenta de este parque, Mariví Monteserín. “Nos tocó redefinir nuestra vocación industrial”, explica sobre este parque que está integrado en la ciudad.
Este espacio alberga “La Manzana de Acero”, un área de un kilómetro cuadrado que reproduce el ciclo de vida completo del acero a través de plantas piloto. El sitio aspira a ser “la fábrica del futuro”, según Monteserín, un referente en las tecnologías relacionadas con la digitalización industrial.
La Fundación Idonial, especializada en materiales metálicos, es la protagonista de este proyecto. Además de estar en este parque, está presente en Gijón, Llanera y Madrid, y cuenta con más de 160 trabajadores.
Intech Tenerife
El Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, empresa pública del Cabildo de Tenerife y dependiente de la Consejería de Innovación, Movilidad y Carreteras, pretende convertir a la isla en “un hub tecnológico”, asegura la gerente, Coqui García. Este lugar, dividido en seis enclaves, que alberga a 42 startups y 160 trabajadores, pretende “formar el talento de la isla” e “impactar en su PIB”.
Desde el Observatorio del Teide, en Tenerife, la empresa de astrofísica Wooptix, dedicada a la tecnología de imagen en tres dimensiones aplicable a cualquier dispositivo, crea soluciones de óptica adaptativa para poder ver las estrellas “con mucha más resolución”, según el cofundador de la empresa, José Manuel Rodríguez.
Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa
Este centro, que opera en más de cinco millones de metros cuadrados en los que se mueven más de 20.000 trabajadores y forma parte de la Red de Parques Científicos de Euskadi, es la sede 554 empresas y entidades, y representa el 38 % del gasto en I+D+i de la región. De acuerdo con la directora general, Itziar Epalza, busca “generar un ecosistema de conocimiento y talento que ayude a interactuar a esas empresas”. En un entorno cambiante y “altamente competitivo”, subraya Epalza, la búsqueda y retención de este talento es “fundamental”.
“Necesitamos talento del que hoy no disponemos pero incluso, casi con total seguridad, el 80 % de las profesiones del futuro no las conocemos, con lo cual tenemos que ser muy ágiles y muy rápidos”, enfatiza. Personas, infraestructuras óptimas y espacios en los que converjan y crezcan proyectos empresariales son los principales objetivos que plantea Epalza para este sitio.
Desde el parque natural de Miramón, donde se encuentra este centro tecnológico, Vivebiotech fabrica vectores lentivirales, virus modificados genéticamente, utilizados en terapias de inmunología. “Hace falta la producción de vectores lentivirales”, destaca la directora de desarrollo de negocio, Natalia Elizalde, de la empresa autorizada por la Agencia Europea de de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
La empresa surgida en 2015 cuenta ya con diez clientes en Estados Unidos, uno en Australia y otros tantos en Europa. El 80 % de las 36 personas que la componen son mujeres. “La terapia génica ya se está convirtiendo en un cluster en Guipúzcoa”, señala Elizalde.
Esadecreápolis
Una de las características de es hub empresarial, que pertenece a la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE), con 2.400 estudiantes de 100 nacionalidades, es su carácter “internacional”, según el director general Oriol Alcoba. El centro, en el que se investigan “nuevas formas de management”, pretende servir de “bisagra” entre la escuela y el tejido empresarial, apunta Alcoba.
Una de las empresas ubicadas en este centro es Kernel, la compañía de neuromárketing que utiliza inteligencia artificial, cuya misión es entender el subconsciente para predecir el comportamiento de sus clientes.