Hoteles más eficientes gracias a los “cobots”

Responsables del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) cuentan que su proyecto de robots colaborativos ha mejorado un 30% la rapidez en el servicio
cobots ith
Ejemplo de robot colaborativo para alimentación y bebidas, destinado a la restauración. (Imagen: ITH)

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha presentado un proyecto en los hoteles Cadena Magic Costa Blanca para demostrar que los cobots pueden ayudar a mejorar el servicio del turismo español.

Un cobot, como explican Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, y Beatriz Heras, responsable de Transformación Digital. es el acortamiento del término robot colaborativo, es decir, un robot que da apoyo a los empleados de un entorno profesional. “Es más, los cobots son una herramienta de automatización, ya que pueden trabajar de manera colaborativa con los trabajadores humanos, mejorando así la eficiencia y reduciendo el riesgo de lesiones”.

Asimismo, los cobots permiten realizar tareas de forma autónoma y sin la necesidad de intervención humana constante, lo que reduce los riesgos sanitarios y aumenta la eficiencia y productividad en los procesos operativos. Han utilizado robots colaborativos de limpieza, de servicios generales -como mantenimiento, almacenes o jardinería- y de alimentación y bebidas, en zonas de restauración.

Además, este proyecto -realizado en colaboración con IntecRobots y Robottions-, ha extraído una serie de datos entre los que cabe destacar el aumento en un 700% de la asistencia, la mejora en un 30% en velocidad de servicio y aumento de la satisfacción del cliente en un 25%.

Varias etapas

Este proyecto, cuentan los portavoces, surge como una iniciativa enfocada a mejorar el bienestar laboral y optimizar la gestión en la industria alojativa. Para ello, hay que seguir una serie de pasos que han podido demostrar con la iniciativa.

En primer lugar, llevar a cabo un estudio de viabilidad, tanto técnica como económica y legal, con la consiguiente revisión de la normativa. En segundo lugar, análisis operacional, con un análisis detallado de las áreas que podrían beneficiarse de los cobots.

Luego vendría el propio desarrollo del proyecto piloto, seleccionando un hotel óptimo para ello. Y, por último, integrar y capacitar; esto es, ver esa conexión entre empleados y cobots.

“En resumen, requiere un enfoque meticuloso (…)  Al seguir este proceso estructurado y adaptarlo a las necesidades específicas de cada establecimiento, las empresas pueden mejorar su competitividad, eficiencia y calidad de servicios, al tiempo que promueven el bienestar laboral y la optimización de la gestión en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo”, aseguran.

¿Sustituir a los humanos?

Como cada vez que se hace una noticia de este tipo, es inevitable pensar en la posible sustitución de los trabajadores humanos. “Al igual que las calculadoras no han sustituido a los matemáticos, si no que han facilitado determinadas labores, igual podemos aplicarlo a los cobots”, responden.

Asimismo, los portavoces de ITH indican que la introducción de cobots en este entorno laboral “puede tener un impacto tanto positivo como negativo en el trabajo de los seres humanos”.

Respecto a las mejoras, citan cuestiones como la reducción de tareas repetitivas y peligrosas, mejora de la eficiencia y productividad y mejora en la calidad del trabajo.

En cuanto al impacto negativo, señalan la necesidad de formación y adaptación y la dependencia excesiva tecnológica.

“En conclusión, es fundamental gestionar estos aspectos de manera adecuada para maximizar los beneficios de la integración de cobots y garantizar un entorno laboral equilibrado y productivo para los trabajadores humanos”, destacan.

Principales ventajas

Tanto Carrillo de Albornoz como Heras afirman que entre las principales ventajas de la introducción de cobots se encuentran la mejora de la eficiencia operativa, pues pueden realizar tareas repetitivas y físicamente exigentes de manera constante y precisa; reducción de costes, lo que aumenta la eficiencia en áreas como la limpieza de habitaciones; o la mejora del bienestar laboral, liberando a los trabajadores humanos de actividades monótonas.

Por otro lado, repercute también en la personalización y experiencia del cliente, en la sostenibilidad ambiental -más eficientes en el consumo de energía, aseguran- y, cómo no, en la innovación y la diferenciación. 

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.