El colegio del futuro: más abierto, más digital y más independiente de la administración

Las ideas arrojadas por directores de dos centros y alumnos durante la jornada del Foro de Excelencia en Educación, del Club Excelencia en Gestión, aúnan hechos y expectativas de cara al futuro diseño de los centros educativos
Jornada 'El futuro del colegio, hoy', organizada por el Club Excelencia en Gestión.
Fotograma de la jornada 'El futuro del colegio, hoy', organizada por el Club Excelencia en Gestión.

El Club Excelencia en Gestión organizó una jornada online sobre el colegio del futuro. Un escenario, mitad hipotético mitad real, que plantea el diseño de unos centros educativos abiertos, digitales e independizados de la administración. Para ello, el evento congregó a gestores de dos centros, a alumnos y a expertos en modelos educativos bajo el título ‘El colegio del futuro, hoy’.

“Me imagino un colegio con menos intervención de la administración. Muy abierto, con unas aulas de una manera diferente o mucho más abiertas. Multiedad. Que los alumnos adquieran conocimientos y como un ágora en el que se debate, se discute, se construye, se piensa”. Así de contundente se mostró el director general del Colegio Ramón y Cajal (Madrid), Mariano Sanz.

En el camino hacia un modelo híbrido, cuestión de la que ya se habla con cierta continuidad como camino a seguir en la educación, la pandemia representa, en opinión de Alicia Alonso de Leciñana Cases, directora general del Colegio Legamar, una “ocasión de lujo”. “Es hora de repensar el modelo y provocar ese cambio sistémico con el que ahondar en el aprendizaje híbrido”. A su vez, el contexto ha dejado en evidencia un aspecto “doloroso”, en línea con lo expuesto por Sanz. “La escasa autonomía que la administración deja a los centros”.

Para mejorar la gestión de los centros, a Miguel Cendegui, director general del Colegio Británico de Aragón, se le antoja necesario “aplanar los staff”. En otras palabras, acabar con la estructura “piramidal” para tener los pies en la tierra. “Con el firme propósito de estar enfocados en el talento personal del alumnado y el profesorado”, expone el también coordinador del Foro de Educación del Club Excelencia en Gestión.

Hablan los alumnos

La jornada dio la oportunidad a dos alumnos para verter sus impresiones sobre el futuro de la educación. Tras dos cursos influenciados por la pandemia de la Covid-19, la “responsabilidad” ha sido fundamental para sacar las notas adelante. Según Miguel Baquero, alumno de Bachiller del Colegio Ramón y Cajal, “nos ha hecho ver de una forma diferente la educación”.

Sin pelos en la lengua, la alumna de Bachiller del Colegio Británico de Aragón, Carmen Moreno, reconoció que “poder, se podría cerrar el colegio”. Aunque aún queda por mejorar la tecnología y las plataformas utilizadas (y potenciadas) durante los confinamientos, el modelo que ya usan algunas escuelas de negocios íntegramente online, podría ser uno de los destinos hacia los que se encaminan los colegios.

Ahora bien, no es el futuro que querrían Moreno ni Baquero. “De cara a las relaciones entre alumnos y profesores, habría que mejorar el sistema online para no perder ese factor”, subraya la primera. Lo humano, en definitiva, que el alumno del ‘Ramón y Cajal’ traduce en “la falta de relación entre alumnos y profesores” que resulta de la formación online. “No sería posible la enseñanza online de una forma constante si no hay cierta presencialidad en ella”, reflexiona Baquero.

De Leciñana asegura que la tecnología evitó en este periodo de crisis “una pérdida de aprendizaje mucho mayor”. En su opinión, hay que ver más allá. “Más importantes son el espacio de socialización y el de igualdad de oportunidades en este ámbito tecnológico”. Como directora de un colegio que se encuentra, afirma, “en la primera velocidad” en cuanto a digitalización, incide en apostar por trabajar “la trazabilidad, el Big Data o la Inteligencia Artificial”.

Modelo EFQM

El Foro de Excelencia en Educación también dedicó un espacio para el Modelo EFQM, impulsado en España por el Club Excelencia en Gestión. Este modelo es una herramienta eficaz para afrontar de forma ágil la transformación del centro. Un cambio “necesario” para la sostenibilidad de cualquier organización a lo largo del tiempo y para la atracción del talento. Pero que a su vez busca un equilibrio entre la mejora de su funcionamiento en el presente y su preparación para el futuro.

Para desgranarlo intervino José Julio Revillas, director pedagógico del Colegio Salliver donde se aplica. “El modelo EFQM 2020 nos invita a que conectemos con nuestro ADN, nuestra razón de existir, a un nivel más profundo. Hemos aprovechado el modelo de evaluación para profundizar en este modelo. En segundo lugar, este modelo nos aporta el ecosistema. Con él, hemos aprendido que una gestión eficaz de un colegio pasa por una correcta gestión de su entorno”.

“Si queremos construir el colegio del futuro y tener éxito”, añade, “tenemos que recurrir a elementos que nos van a aportar una información muy valiosa”. Los modelos predictivos sirven para anticipar los resultados que los centros van a obtener. Y desvela que en el Salliver ya lo han hecho. “Así hemos conseguido determinar los resultados para los próximos años con un intervalo de confianza”, finaliza.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.