Ignacio Cuesta es quien está detrás de WUANAP, un collar salvavidas inteligente capaz de detectar situaciones de peligro y activar un flotador que saca a la superficie las vías respiratorias. Tras una mala experiencia mientras hacía surf en la costa cantábrica, cayó en la cuenta de que los deportes acuáticos no disponen —al contrario que el ciclismo, el esquí, el motociclismo o los meros desplazamientos en coche—, de un mecanismo de seguridad como el airbag.
"Mucha gente me pregunta cómo es posible que no existiese en el mercado un invento así. Esa ha sido la clave de nuestro acierto: crear algo sencillo y útil que no existía", explica Cuesta a este periódico. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el ahogamiento es la tercera causa de muerte accidental en el mundo, lo cual se traduce en 372.000 fallecimientos al año. Por esta razón, Cuesta patentó en 2019 la tecnología de WUANAP. "Cuando la tecnología es capaz de salvar vidas es cuando nos damos cuenta de su verdadero valor", apunta.
En el caso de este collar salvavidas inteligente –"en el término inteligente está la gran parte del valor de WUANAP", afirma Cuesta–, lo importante no es tanto evitar choques como mantener las vías respiratorias por encima de la superficie. Gracias a una placa base equipada con diferentes sensores coordinados por un algoritmo detecta cuándo una persona está en dificultades en el agua y se infla para mantener barbilla, nariz y boca en el punto más alto posible. Esto permite respirar incluso en estado inconsciente.
Tras varios meses de investigación, diseño y trámites administrativos, Cuesta consiguió la patente en Estados Unidos en abril de 2019. Desde entonces ha estado manos a la obra junto a dos ingenieros para desarrollar un prototipo que acaba de ver la luz. WUANAP, que estará disponible para su uso en la primavera de 2021 (aunque se podrá adquirir próximamente a través de la plataforma Kickstarter) funciona ligado a una aplicación para smartphones en la que se pueden consultar todos los datos que recoge el collar inteligente, "de enorme utilidad para el entrenamiento deportivo", añade el fundador.
Funcionamiento
Si por algún motivo nos quedamos inconscientes en el agua, los seres humanos tenemos unos receptores en la nariz y los ojos que detectan que estamos sumergidos y bloquean inmediatamente las vías respiratorias. El cerebro hace que el corazón disminuya las pulsaciones para evitar consumir el oxígeno en sangre restante, pero una vez agotada esa reserva, el cuerpo entra en parada cardiorrespiratoria o se empiezan a encharcar los pulmones.
Esto ocurre en un intervalo que puede oscilar entre los veinte segundos y el minuto (o incluso más) desde que la persona se queda inconsciente. Si antes de llegar a ese límite la persona recibe ayuda para salir a la superficie, el cerebro reanuda inmediatamente la respiración y recupera la consciencia de manera autónoma.
El sistema de inflado del collar de neopreno —que también ha sido patentado— se activa como máximo cinco segundos después de que la persona se queda inconsciente y no requiere bombona de ningún tipo ni emplea gases tóxicos ni inflamables. Hay siete situaciones en las que WUANAP se infla. Es lo que Cuesta ha denominado "los siete porqués": inconsciencia, inmovilidad, ataque de pánico, convulsiones, límite de apnea, botón del pánico manual y grito debajo del agua.
1 comentario en «WUANAP: el collar salvavidas que detecta el peligro de ahogamiento»
Y q precio tiene?