El momento de aparcar es una de las mayores preocupaciones de los conductores, principalmente en las ciudades en las que el tráfico o el poco espacio pueden suponer un gasto de tiempo y dinero. Es por ello que la movilidad urbana está viviendo un momento de grandes avances que cambiarán la forma en que percibimos los desplazamientos en las ciudades. Y el parking del futuro es un concepto cada vez más del presente.
"Eliminar los vehículos aparcados en superficie y el tráfico de agitación en las calles son objetivos principales los gobiernos municipales y el aparcamiento sin duda es un aliado", cuenta a Innovaspain Natalia González, Chief Commercial Officer de Parclick. La app de reservas de aparcamiento online ha analizado las tendencias que estarán presentes en el sector de los parkings y que supondrán un antes y un después en la forma en que los usuarios viven la experiencia de estacionar sus vehículos.
La empresa sostiene que tras la pandemia, los consumidores buscan aprovechar su tiempo al máximo, por lo que los operadores deberán adaptarse a esta nueva necesidad y una de las mayores tendencias girará en torno a la experiencia de usuario. En este punto, la digitalización ya está resultando fundamental, pues permite a los parkings aumentar el volumen de ocupación mientras que proporciona a los usuarios una alternativa fácil y rápida para localizar aparcamiento sin esperas ni búsquedas innecesarias.
"Las grandes ciudades trabajan para reducir las emisiones contaminantes y cumplir con los estándares medioambientales europeos y aquí es donde el aparcamiento y la digitalización tiene un papel importante", asegura González, para quien el sector del aparcamiento aborda retos urgentes e importantes a corto plazo, como integrar y adaptar el aparcamiento en la cadena de movilidad. "Algunos ejemplos pueden ser la adaptación de éstos al vehículo del XXI, información del aparcamiento en tiempo real, oferta de precios dinámica en función de distintas variables o bien delivery de última milla".
Cuatro grandes tendencias
EXPERIENCIA DEL USUARIO. Hasta ahora, los parkings se habían entendido simplemente como un lugar en el que dejar el vehículo, pero ya se puede ver cómo el concepto está evolucionando hacia una experiencia completa dedicada al usuario. La teoría de Parclick es que estos espacios cambiarán por completo para pasar a fijar su atención en ofrecer toda clase de servicios que supongan comodidad, experiencias y posibilidades que ayuden a los usuarios a ganar un tiempo de valor mientras su coche está aparcado.
Ya existen servicios extra que los parkings han comenzado a ofrecer, como el lavado de coches o servicios de mantenimiento, y que están gozando de buena valoración por parte de los usuarios. De hecho, el número de reservas de parkings que ofrecen extras, además del propio aparcamiento, ha crecido en un 10% en comparación con las cifras previas a la pandemia, según se desprende de un estudio realizado por la compañía. "Grandes y medianos operadores de aparcamiento en España han llevado a cabo proyectos de cambio de infraestructuras y actualizaciones de software que les ha permitido estar a la última en tecnología de sistemas de aparcamiento", apunta González.
NUEVOS USOS. El delivery y la última milla guían otra de las grandes tendencias. Entre algunos de los servicios que indica Parclick se encontrarán pequeños almacenes individuales, puntos de recogida de paquetería o de entrega de compra, y puntos de carga o de recogida de monopatines, bicicletas o motos compartidas.
También muy ligado a la experiencia del usuario, el parking del futuro irá más allá de las ofertas relacionadas con la movilidad y generan sinergias con otros modelos de negocio para optimizar la experiencia ofrecida al usuario y generar ingresos a través de otras actividades. Por ejemplo, la incorporación de cocinas ciegas que elaboren comida para delivery en los parkings situados en las zonas de entrega más demandadas; o la creación de almacenes de logística de última milla que permitan reducir los tiempos de reparto.
PARKINGS ROBOTIZADOS. Los parkings que automatizan el aparcamiento de vehículos, además de facilitar la vida del conductor, implican un aprovechamiento del espacio que permite construir ciudades más transitables y orientadas a la vida de las personas. Los usuarios solo tienen que dejar sus vehículos en la puerta y, a raíz de ahí, es el propio parking el que se encarga, de forma automática, de localizar el mejor sitio disponible para colocar el vehículo, lo que conlleva una importante optimización del espacio en pro de generar más zonas disponibles destinadas a la vida de los ciudadanos.
LAS AFUERAS GANAN TERRENO. Con las limitaciones en el tráfico urbano que se están sucediendo en los últimos años, cada vez más personas que se desplazan a las grandes ciudades para trabajar o desarrollar su día a día, deciden estacionar sus vehículos en las afueras. Ante esta tendencia, encontramos cada vez más parkings en el extrarradio.
Gracias a esto, podremos observar paulatinamente una importante descongestión del tráfico en las zonas centrales y un mayor uso del transporte público. Esta alternativa, por un lado, aporta a los usuarios que viven fuera de las grandes ciudades una opción para desplazarse cómoda a la vez que sostenible y, por otro, supone una reducción de las emisiones y el ruido.
A modo de reflexión final, González sostiene que "es cierto que tendencias como el delivery y última milla o, el esfuerzo de las ciudades por la creación del parking disuasorio y la multimodalidad para llegar al centro de la ciudad, sigue creciendo pero, sin duda, la digitalización del aparcamiento está en el top de las tendencias y muy probablemente se consolidará antes que el resto".