ConnectHealth: la empresa española que unifica, estandariza, certifica y conecta el dato de salud

Hablamos con Marisa Gil Lapetra, CEO de la compañía fundada en 2016 por Nuria Sala Cano y Fernando Latorre López
connect health datos salud blockchain marisa gil

Después de una vida profesional dedicada al área asistencial, Nuria Sala Cano dio el salto al emprendimiento en salud. La razón que desencadenó el cambio la vivió en primera línea, trabajando con donantes de sangre. Comprobó la existencia de un déficit importante: era imposible conocer los datos de un donante cuando se encontraba en una comunidad autónoma distinta a la suya y acudía a donar. Aquello era solo la punta del iceberg de una situación que afectaba a todos los datos sanitarios de los usuarios, almacenados en silos, es decir aislados, sin ninguna interoperabilidad entre los sistemas de gestión de la información sanitaria de comunidades autónomas, hospitales públicos y privados, aseguradoras o laboratorios. ConnectHealth nació para poner fin a esta fragmentación.

A la experiencia sobre el terreno de Nuria Sala Cano se unió el conocimiento técnico de Fernando Latorre López. El proyecto arranca en 2016 para unificar, certificar, estandarizar y conectar los diferentes sistemas de gestión de la información de salud. A finales de 2021 Marisa Gil Lapetra se suma a ConnectHealth como CEO con el objetivo de impulsar la internacionalización de la empresa. Marisa Gil llegó avalada por su experiencia previa en organismos como la OCDE, el Banco Mundial o la Federación Internacional de Hospitales.

“Partíamos de una situación contradictoria”, explica Gil al otro lado del teléfono. “La justificación para defender la ausencia de interoperabilidad entre los sistemas de gestión de los datos de salud se basan en la ley de protección de datos, pese a que existen tecnologías capaces de preservarla”. Desde su expertise en tecnología blockchain, Fernando Latorre se lanzó a la creación de un identificador de salud universal seguro. Así nacía Universal Health Chain (UHC), epicentro de ConnectHealth y matriz de otros productos de la compañía.

Cómo funciona

UHC ofrece la posibilidad de unificar la Historia Clínica de manera global (al margen del territorio en que se generaron los datos), completa (unificando los datos almacenados en cualquier portal público o privado) e interoperable (conforme a los estándares internacionales reconocidos HL7-FHIR), independientemente del territorio y sector.

El usuario puede descargarse la app UHC de forma gratuita, y asociar a su identificador único de salud el conjunto de sus datos. Desde la aplicación el usuario podrá autorizar el acceso a los diferentes apartados de su historial médico y a determinados datos específicos, tanto a los profesionales sanitarios como a los servicios sanitarios y de urgencias, compañías de seguros, empresas farmacéuticas, etc. Los datos son transmitidos a través de la red de blockchain lo que garantiza su inmutabilidad.

Una vez descargados los datos del usuario y asociados a una identidad descentralizada, ConnectHealth los “traduce” a códigos internacionales (estándares). “De este modo, si sufrimos un percance fuera de España, el profesional sanitario o de emergencias que nos atienda podrá entender nuestro historial y proceder de manera más eficaz. Respondemos a los requisitos de la directiva europea sobre la protección y confidencialidad de datos, y garantizamos la continuidad asistencial, clave del Espacio Europeo de los Datos (seguridad en el envío de datos y comprensión de los mismos)”, explica.

Modelo de negocio

Encriptados, codificados y anonimizados, los datos pueden ser objeto de un uso secundario para tareas de investigación, gracias al despliegue de la red blockchain de ConnectHealth. “El uso secundario de los datos para investigación es una misión muy difícil, prácticamente imposible, sin la anonimización y la seguridad de la inmutabilidad de los mismos, ambas garantizadas por la aplicación UHC”, apunta Marisa Gil.

La CEO de ConnectHealth alude a la multiplicidad de proveedores de software de sistemas de gestión de la información en el sector salud en general, que “no comunican” entre ellos, lo que obstaculiza la interoperabilidad y carece de sentido. “Nuestra oferta no pretende modificar esta infraestructura alrededor de la gestión de la información. Los servicios que ofrecemos se posicionan como una API que posibilita, por primera vez, a los distintos softwares ‘hablar’ entre sí. La plataforma no almacena ningún dato, sino que facilitamos su intercambio, actuando como un puente entre los diferentes sistemas de gestión de la información de proveedores de servicios sanitarios (grupos hospitalarios, asistencia primaria, laboratorios, farmacias, administración, aseguradoras) públicos o privados y en cualquier región, dentro y fuera del país”. Este es uno de los pilares del modelo de negocio de ConnectHealth.

Otros productos

Junto al Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, ConnectHealth diseñó el chatbot asistencia periquirúrgico llamado Doctora Abril. Esta herramienta de inteligencia artificial está basada en el protocolo ERAS para lograr la recuperación temprana de los pacientes que se someten a una cirugía mayor. Los pacientes formulan preguntas y el programa ayuda a disminuir la inseguridad e inquietud ante la intervención quirúrgica, les permite resolver cualquier duda al respecto y aumentar la satisfacción de la experiencia global. También permite al personal conocer las preguntas más repetidas de los pacientes.

Con Bloodchain, ConnectHealth ha desarrollado el registro y la identificación de los productos de origen biológico (obtenidos de donantes u otras fuentes) y de las distintas partes relacionadas con la obtención y el uso de los mismos. Facilita así la trazabilidad y seguimiento de los datos a lo largo de toda la cadena de salud: desde la recolección, producción, suministro y utilización de estos productos hasta el receptor de los mismos.

SOSchain ​es un sistema resiliente para casos extremos, “cuando nada más funciona”. Los usuarios pueden ser localizados, identificados y atendidos en cualquier lugar por los servicios de emergencia gracias al identificador de salud, que ofrece de forma segura todos los datos médicos relevantes previamente autorizados por el usuario. SOSCHAIN ​​envía la ubicación del usuario (del móvil) o si el usuario está sin conexión, a través de balizas BLE (Bluetooth de baja energía).

Hospital.app es una plataforma de comunicación entre profesionales de UCI y familiares de pacientes aislados. Está compuesta de una web para profesionales y una app para familiares ingresados. En ningún caso puede sustituir la comunicación oficial del centro, pero sí amplia la comunicación entre las partes, tranquilizando a la familia del paciente y descargando al profesional. Esta plataforma recibió el primer premio de E-Dea Salud, programa organizado por la Fundación Pfizer.

Próximos pasos

ConnectHealth es uno de los proyectos que se han beneficiado de la línea de financiación Emprendedoras Digitales de ENISA. “El préstamo de ENISA llegó en un momento clave. Por muy desarrollada que estuviera la tecnología de la startup, cuesta romper la barrera de la comercialización”, expone Marisa Gil.

A lo largo de 2023, esperan evolucionar varios proyectos, entre ellos cuatro pilotos en clínicas rurales de Kenya y Zimbabue donde, además de la integración del UHC, se ocuparán de la digitalización de los centros.

Gil avanza que ConnectHealth espera lograr financiación a través del organismo europeo EIC Accelerator además de otras vías privadas. “En paralelo, mantenemos abiertas otras negociaciones con empresas para ayudarles a lograr la interoperabilidad de sus sistemas utilizando FHIR y a través de nuestra red de blockchain. Responde a un cambio de estrategia reciente: acentuamos la modularidad de los servicios, ayudando a que las compañías del sector salud estén alineadas con las directivas europeas”.

Recomendadas

Deja un comentario

Especiales