Consolación Álvarez Núñez: “No sólo necesitamos apoyos públicos; también que las grandes compañías inviertan más en ciencia y menos en la cultura del pelotazo y el ladrillo”

La investigadora del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis trabaja en un biofertilizante ecológico que sustituya el uso masivo (y nocivo) del nitrógeno en agricultura
alvarez, Consolacion_logo

Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Sevilla, Consolación Álvarez Núñez fue Premio Extraordinario fin de carrera y segundo Premio Nacional al mejor expediente académico. Realizó el doctorado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, al que volvió en 2017 tras unos años en Abengoa Bioenergía, y donde hoy lidera una investigación como integrante de ComFuturo, el programa de apoyo a jóvenes investigadores de Fundación General CSIC, el CSIC y diversas entidades privadas.

Su proyecto –‘Nuevos biofertilizantes ecológicos de uso agrícola basados en la interacción planta-cianobacterias’- pretende desarrollar biofertilizanes alternativos que reduzcan el consumo de fertilizantes nitrogenados, de los que en la actualidad depende la mayoría de la producción de cultivos . “Sin embargo, su uso masivo y continuado está provocando serios problemas medioambientales”, explica la investigadora a este periódico. “Se estima que sólo un 30% del nitrógeno utilizado es asimilado por la planta, y que la mayor parte del mismo acaba contaminando acuíferos, ríos y lagos”.

¿Cómo lo hará? Álvarez explica que las cianobacterias son las responsables de una mayor actividad de fijación biológica de nitrógeno en arrozales, y que son capaces de establecer simbiosis con plantas de prácticamente todos los grupos conocidos. “Las señales químicas utilizadas para establecer dicha relación mutualista son probablemente generales. La identificación de estas señales abrirá la puerta a la extensión de estas relaciones de simbiosis a otras plantas de interés agronómico”.

La investigadora y su grupo confían en obtener un biofertilizante ecológico que estimule la asociación planta-cianobacterias. “Un producto que implique una nueva estrategia de desarrollo agrario en España, que influya de manera sustancial en la recuperación medioambiental de las regiones más castigadas por el uso masivo de los fertilizantes de síntesis”. Además del valor ecológico, Álvarez Núñez apunta a ventajas económicas y a beneficios sobre la salud humana para justificar su futura utilización.

Aunque no sabe cuál será la próxima parada de su carrera una vez concluya el apoyo de ComFuturo, hoy considera “una suerte” formar parte de un grupo de investigación “muy bueno en todos los aspectos, lo que facilita el desarrollo del proyecto y, no sólo desentrañar o ampliar conocimientos aún no descritos, sino desarrollar un producto de transferencia al sector agrario”.

Reconoce que la principal dificultad ante la que tiene lidiar es la falta de subvenciones destinadas a investigadores principales emergentes. “Los investigadores jóvenes tenemos muy pocas oportunidades en España. Tras 10 años de presupuestos recesivos y con una reducción del 40% de los fondos estatales para al investigación, estamos en condiciones de decir que el estado de la ciencia en España es lamentable”, sentencia Álvarez. 

La investigadora pone como ejemplo de estabilidad las políticas llevadas a cabo en otros países, donde la categoría de investigador postdoctoral no se puede prolongar por Ley más allá de cinco años. “El Estado debería apostar por una Ley de Ciencia que promoviera un sistema de contratación para jóvenes investigadores y que los consolidara con un modelo laboral que superase la rigidez del marco funcionarial para aportar competitividad real al sistema de I+D+i español”. En el escenario que dibuja, Álvarez añade la importancia de crear conocimiento. “No sólo necesitamos apoyos públicos, sino también que las grandes compañías inviertan más en ciencia y menos en la cultura del pelotazo y el ladrillo. Para cosechar hay que sembrar primero, apostando por una nueva generación de investigadores”.

Recomendadas

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.