Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Un gemelo digital para representar a la España Vaciada

La UPV, la Usal y la URJC trabajan en el proyecto COSASS, donde aplican técnicas de simulación para incorporar la IA en zonas rurales
cosass ia
Simulación de un viñedo en el gemelo digital de COSASS. (Imagen: UPV)

Las zonas rurales de la España Vaciada contarán con un gemelo digital. Este innovador proyecto, llamado COSASS (de COordinated Intelligent Services for Adaptative Smart areaS, en inglés), y está coordinado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad de Salamanca (Usal) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

La idea es aplicar técnicas de inteligencia artificial en las zonas rurales del país, donde hay una falta de mano de obra. Concretamente, una mano de obra que no puede trabajar, por ejemplo, en el ahorro de baterías o la falta de conectividad. “Si bien hay una gran digitalización en grandes áreas de cultivos. Por ello son necesarias áreas inteligentes adaptativas”, declara Carlos Carrascosa, investigador principal de COSASS en el instituto VRAIN de la UPV.

Pero ¿qué son estas áreas inteligentes adaptativas? ¿Qué técnicas utilizan? ¿Dónde se aplican? “Nosotros somos especialistas en sistemas de inteligencia artificial distribuida, un desarrollo que es especialmente idóneo para los dispositivos repartidos alrededor de los campos de cultivo. Estos pueden ir compartiendo información y, conforme uno de ellos aprende, aprender todos”.

Y continúa: “Para ello, planteamos usar técnicas como son las de aprendizaje federado, el formado por un conjunto de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) que estén distribuidos y que comparten el aprendizaje de un dispositivo por todos sin necesidad de compartir los propios datos, lo que hace que el aprendizaje vaya evolucionando más rápido que de manera aislada, pero manteniendo la privacidad de los datos que se están usando para aprender".

Asimismo, cabe destacar que ya cuentan con resultados para comprobar enfermedades de plantas detectándolas a partir de sus hojas. Es más: hace un par de semanas viajaron a Ciudad Real para aplicar este proyecto en el entorno de la viticultura.https://www.innovaspain.com/tag/vino/

Lo que pasó en Sotocuéllamos

En la Bodega Juan Pablo II en Sotocuéllamos, Ciudad Real, un grupo de investigadores llevó a cabo un caso de uso relacionado con COSASS. Allí se centraron en “el uso de la viticultura, incluidas tareas como una zona inteligente adaptativa en un viñedo continental y en un viñedo mediterráneo, con un diseño de modelo Edge e IoT y especificación de algoritmo, o monitorización de campos agrícolas y coordinación de vehículos”.

Para ello, se basaron en su propio trabajo -es el primer año de estudio de los tres previstos- con el objetivo de “tomar decisiones” en entornos hostiles. Entornos que pueden ir desde trenes de alta velocidad a estas propias zonas rurales más apartadas, pasando por desiertos, metro, bosques, trincheras…

Se centran especialmente “en problemas tecnológicos como la escasez de energía y recursos computacionales, cambios frecuentes en las condiciones, dispersión geográfica y problemas inesperados de conectividad, así como problemas relacionados con la independencia y autonomía de los participantes, como la provisión de soluciones justas que fomenten la colaboración y compartir información y proporcionar beneficios a todas las entidades involucradas”, explican, esta vez, en un dossier de COSASS.

De hecho, cuentan con dos niveles tecnológicos: el primero sería el ya mencionado Internet de las Cosas, los dispositivos que utilizan desde el proyecto para será capaces de tomar decisiones de forma autónoma cuando haya problemas no habituales -comunes en el campo, o en viñedos-. El otro sería la nube, la que permite que los gemelos digitales puedan reflejar lo que sucede -o incluso predicciones con IA- haciendo cambios fiables antes de llevarlos a cabo en la vida real.

“Nuestra investigación está fuertemente motivada por uno de los problemas actuales en Europa y particularmente en España: la paulatina despoblación de las zonas rurales, efecto conocido en nuestro país como ‘España Vaciada’, que repercute en el abandono de la agricultura y las granjas, el desarrollo de estas zonas y también sobre el desarrollo global y sostenible de todo el país”, lamenta.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.