"Audacia, compromiso y pasión", la fórmula que explica el tecno-optimismo de Cosentino

La empresa almeriense detalla en Madrid sus planes inversores en innovación, diversificación y sostenibilidad
Álvaro de la Haza Vicepresidente Ejecutivo de Cosentino Cangtera Tecnológica Valentín Tijeras
Álvaro de la Haza, Vicepresidente Ejecutivo de Cosentino, la semana pasada en Madrid.

Cosentino se declara empresa familiar, un distintivo que está orgullosa de lucir y que mantendrá al menos en el corto y medio plazo una vez descartada su salida a bolsa. Parte del equipo directivo de la compañía almeriense, líder en producción de superficies sostenibles para la arquitectura y el diseño, repasaba hace unos días en Cosentino City Madrid sus planes en materia inversora y de I+D, teniendo en cuenta un contexto cambiante que tiene efectos particulares sobre su sector. 

Álvaro de la Haza, Vicepresidente Ejecutivo de Cosentino afirmaba que “el mundo ha cambiado y tenemos que cambiar con el mundo”. Ello implica para Cosentino explorar nuevas latitudes más allá de sus mercados más emblemáticos, con Estados Unidos y la UE a la cabeza, y diversificar las aplicaciones y la cartera de productos. Todo ello con el combustible de la sostenibilidad y la digitalización, y el respaldo del Plan Inversor 2024-2026, que rebasa los 400 millones de euros

30 familias de patentes en vigor, 88 diseños registrados, una red de 150 puntos distribuida por todo el mundo… De la Haza indicaba que el “corazón que bombea la sangre de Cosentino” sigue siendo el Parque Industrial de Cantoria, donde trabaja la mitad de los 6.000 empleados del grupo. Allí nace, a día de hoy, toda la producción de la empresa y se alojan los laboratorios de I+D, además de las oficinas centrales y el núcleo de la compleja operativa logística. 

Del pueblo al mundo

Entre los retos a los que se enfrenta la industria de la piedra y las superficies de ingeniería, Álvaro de la Haza destacaba la escasez de mano de obra y materias primas (y sus costes), o la competencia con países como China o India, u otros más pequeños, como Vietnam, donde las reglas del juego son distintas en precios y condiciones. “Más que una compañía de provincias, nos gusta decir que somos una empresa de pueblo. La aventura que tenemos por delante es enorme”. 

Lejos de empequeñecerse, Cosentino ha identificado varias palancas para mantener el pulso a escala global. “Estamos obligados a multiplicar la eficiencia y por tanto a utilizar nuevas tecnologías que se traduzcan en más valor añadido y diferenciación. Ofrecemos productos aspiracionales, pero pagables, a una amplia clase media”.

En este sentido, el directivo opinaba que empresas como Cosentino son “un ingrediente más” para que el Estado de Bienestar se mantenga a flote, ya que contribuyen a la pujanza de la competitividad europea. Con un buen posicionamiento en el terreno comercial y logístico, las inversiones previstas por Cosentino en el corto plazo tienen una claro cariz industrial. Los mencionados 400 millones de Plan 24-26 incluyen los pasos iniciales de la planta industrial que Cosentino ha proyectado en el Estado de Florida, la primera fuera de Almería

“Implementar un proyecto así lleva tiempo”, añadía De la Haza. “Fabricar en EEUU las primeras planchas en 2028 o 2029 exige empezar a trabajar ya”. En todo caso, el directivo celebraba este histórico salto al otro lado del Antlántico, ya que considera que les aportará cercanía en uno de sus mercados principales, les hará ganar una evidente eficiencia logística y mitigar dolores de cabeza ‘arancelarios’ tras la reelección de Donald Trump a los mandos de la Casa Blanca

Flexibilidad para crecer

La empresa hace "sus primeros pinitos" en geografías que había explorado tímidamente hasta la fecha, como Oriente Medio, Australia, Japón o Sudáfrica. Cosentino también ha demostrado su músculo en países -De la Haza hablaba de Italia- tradicionalmente fuertes en 'piedra' y diseño.

Laboratorios de I+D de Cosentino.

En cuanto a las nuevas aplicaciones del producto Cosentino, “más allá de la encimera”, De la Haza explicaba que han detectado dos nichos principales. Por un lado, el cuarto de baño. “Hace tiempo parecía poco rentable invertir mucho en la cocina. Sin embargo, hoy se ha convertido en un lugar central dentro del hogar. Vemos que con el baño empieza a ocurrir algo parecido. Pasamos más tiempo arreglándonos y es un sitio en el que llevar a cabo otras actividades como ejercicio físico. La tendencia nos encamina hacia baños más grandes”. Adicionalmente, Dekton (grandes planchas lanzadas por Cosentino en 2013) ocupa un terreno creciente como solución para fachadas, tanto por altas prestaciones como por seguridad y eficiencia en plazos y precio. 

Estabilidad postpandémica y sosteniblidad

El directivo incidía en que, a diferencia de lo ocurrido en las cuentas de parte de la competencia, esta diversificación les ha facilitado la contención una vez pasado el “efecto champán” de las reformas derivado del ahorro en ocio o viajes que se produjo durante la pandemia del COVID-19 “Después de crecimientos del 25 %, 2023 fue un año de normalización, y 2024 será muy parecido”.

De modo paralelo, Álvaro de la Haza ha indicado que en Cosentino “escuchamos lo que nos dice el planeta”, y aquí la innovación -el grupo ha invertido en la materia más de 100 millones en los últimos cinco ejercicios- es la palanca clave ante el desafío medioambiental. Además de la eficiencia, la sostenibilidad es el eje alrededor del que gira la estrategia de I+D del grupo andaluz. 

Cantera Tecnológica y el futuro

En este sentido, y unido a su compromiso con la economía circular y la descarbonización, la compañía ha presentado “Cantera Tecnológica Circular” (CT Quarry), un proyecto que supondrá, tal y como ha expuesto Valentín Tijeras, Vicepresidente de Innovación y Producto, el mayor salto del sector a nivel global en más de una década. “Con audacia, compromiso y pasión, nos propusimos hacer algo que nadie hubiera logrado antes”, afirmaba Tijeras. “El premio es mejorar la industria española y europea y aportar seguridad a las 6.000 familias que dependen de nosotros”. 

Con una inversión total estimada de 90 millones de euros (37 procedentes de fondos públicos), “Cantera Tecnológica” ha sido uno de los 16 proyectos de escala media, y el único de España, seleccionado en la última convocatoria del Fondo de Innovación (Fund Innovation) de la Comisión Europea. El proyecto tiene como objetivo la futura construcción de una planta a escala industrial pionera a nivel mundial para producir materias primas innovadoras y sostenibles para los sectores de la construcción, vidrio y materiales cerámicos de la UE, cumpliendo con tres principios fundamentales: bajas emisiones de carbono, circularidad y seguridad. 

Valentin Tijeras
Valentín Tijeras, durante una entrevista con Innovaspain el pasado mes de marzo.

La nueva fábrica, cuya construcción comenzará en 2026, procesará más de 100.000 toneladas/año de lodos industriales residuales procedentes de los procesos productivos de Cosentino, evitando su vertido, y convirtiéndolos, en combinación con otros materiales, en más de 247.000 toneladas/año de nuevas materias primas para las que ya están pensadas sus futuras aplicaciones. El proyecto integra el uso de combustibles y energía eléctrica renovables, con sistemas de recuperación de calor, y se espera que logre una reducción absoluta de las emisiones de GEI de más de 1 millón de toneladas de CO₂ en diez años.

Un prólogo titulado Hybriq+

“Pensamos a largo plazo, pegados al arraigo a nuestro entorno”, ha señalado Valentín Tijeras. “Nos gusta esa perspectiva. A día de hoy, no existe una solución disponible para lo que queremos conseguir, pero somos tecno-optimistas. Mucho de lo que hemos desarrollado hasta la fecha puede ser útil en Cantera Digital, ya sea en cuestión de reciclaje de materiales o la incorporación de nuevas químicas al proceso. No es un optimismo sin fundamento. Llevamos mucho tiempo trabajando en esta línea”. 

Y es que este proyecto sigue la senda de más de cuatro décadas de innovación constante de producto que ha tenido su último hito en Hybriq+, la tecnología patentada por Cosentino que “nos ha permitido no solo modificar por completo la naturaleza de Silestone (Tijeras lo explica mediante un símil: imagina hacer una tortilla sin huevos), sino marcar el camino de la industria global hacía superficies de ingeniería más sostenibles, con mayor presencia de materia prima reciclada, y bajas en sílice”, como ha apuntado el directivo. 

Gracias a Hybriq+, la compañía ha podido reducir progresivamente la presencia de sílice o cuarzo en su composición, hasta lograr el año pasado que toda la producción de Silestone se encuentre bajo la variante Q40, esto es, con un máximo del 40 % de sílice en su composición. De forma progresiva, Cosentino ha ido avanzando y produciendo varias colecciones y colores del portfolio de la marca en Q10, con tan solo entre un 1 % y un 10 % de sílice cristalina en su formulación.

El producto duradero es el más sostenible

Más adelante, Cosentino se plantea incluso el reciclaje de piezas instaladas en hogares, oficinas u espacios públicos una vez concluida su vida útil. “Ese proceso debe hacerse a nivel local, ya que transportar el producto hasta Almería es poco recomendable debido a la huella de carbono que generaría. Estudiamos distintos nuevos usos para el material de esas planchas, como pavimentos y otros suelos; hormigón, cemento… En todo caso, el producto más sostenible es el que más dura (Tijeras coincide con Javier Goyeneche, principal representante español de la moda reciclada), y ahí está nuestra garantía de 25 años”. 

Tijeras ha citado ejemplos recientes de cómo la compañía está avanzando también en la integración de nuevas tecnologías en sus superficies en el ámbito del “hogar conectado” o inteligente. Con Dekton lidera el campo de las encimeras de cocina con placas de inducción integradas o invisibles, con modelos desarrollados junto a firmas como Gaggenau o Novy. Hace unas semanas, la compañía llegó a un acuerdo con Freepower en EE.UU. por el que tanto las superficies Silestone como Dekton pueden actuar como cargadores inalámbricos para distintos dispositivos electrónicos.

Industria 4.0: Automatización y Robotización

Otro de los campos en los que la compañía se está posicionando como referencia a nivel global es en el de la Industria 4.0. Con 9 fábricas y un almacén logístico totalmente automatizado, Cosentino ha convertido su complejo de Cantoria en una auténtica Smart Factory con más de 70.000 variables monitorizadas, y 96 Robots o RPA’s 100 % I+D+i de Cosentino.

Como ha explicado Álvaro Sánchez-Apellaniz, Chief Strategy & Data Officer, tras la creación de un Datalake en el que centralizar toda la información generada por la organización (desde abastecimiento de materias primas, producción, gestión y clientes), se están realizando avances a nivel de eficiencia y toma de decisiones convirtiendo a Cosentino en una organización Data-Driven, mediante el herramientas analítica avanzada e Inteligencia Artificial. 

En la parte fabril, la compañía apuesta por el concepto de “Fábrica conectada”, que ha supuesto la creación de una plataforma única donde almacenar, visualizar y explotar datos IoT, además de dar servicio a otra aplicaciones auxiliares destinadas a producción. Este proyecto tuvo su inicio en 2018 y cuenta actualmente con más de 70.000 variables de proceso.

Gestión del Dato e Inteligencia Artificial

De forma complementaria, Cosentino ha mejorado en la eficiencia y optimización de procesos vinculados a su actividad comercial y la relación con clientes. Este eje se plasma en el proyecto “Smart Connect” desarrollo por las áreas de DBU (Digital Business Unit) y Business Technology de la compañía. 

A través de la metodología Agile en un marco SCRUM, Cosentino ha desarrollado en los últimos años plataformas digitales para cinco verticales de su negocio: Tiendas de Cocina, Marmolistas, Arquitectos, Diseñadores y Consumidores Finales, a través de una visión centrada en el cliente. Plataformas como We Professional, eCosentino o C.Top Design articulan lo que se denomina el “Ecosistema eCosentino”, un colectivo formado a día de hoy por más de 300.000 profesionales.

Como ha apuntado Sánchez-Apellaniz, ”con esta estrategia de digitalización B2B y B2C, logramos fortalecer la comunicación y la conexión con nuestro ecosistema de clientes, que enlaza y se retroalimenta también con nuestra red comercial y con los Cosentino Centers & Citys, generando nuevas oportunidades de negocio y poder incrementar las ventas de la compañía”.

En lo que a eficiencia de los procesos se refiere también se ha explicado el reciente proyecto realizado por Celonis, firma líder mundial en inteligencia y minería de procesos. En solo siete semanas, los equipos de ambas firmas desarrollaron un asistente de IA para la gestión de bloqueo de créditos capaz de analizar los pedidos bloqueados en cuestión de segundos. Ello permite a los gestores procesar hasta 5 veces más pedidos al día sin riesgos adicionales.

Especiales