Cómo afecta la despoblación en las áreas de montaña al cambio climático

El investigador del Departamento de Geografía de la UVa, Alfonso Pisabarro, ha explicado los efectos negativos sobre los recursos hídricos que tienen el incremento de las temperaturas, la reducción de las nevadas y el abandono rural en áreas de montaña
PANGEA

Desde hace más de 15 años, el grupo de investigación PANGEA, perteneciente a la Universidad de Valladolid (UVa), trabaja en promover, diseñar y desarrollar proyectos de investigación sobre Patrimonio Natural, geomorfología, hidrología, Cuaternario, demografía, turismo, geomática y paisaje. También está centrado en geografía aplicada, con especial atención a los Espacios Naturales Protegidos. Precisamente en este último ámbito, el investigador del Departamento de Geografía de la UVa, Alfonso Pisabarro, ha explicado durante la COP25 los efectos negativos sobre los recursos hídricos que tienen el incremento de las temperaturas, la reducción de las nevadas y el abandono rural en áreas de montaña.

PANGEA ha realizado un seguimiento de la criosfera en Pirineos y Cordillera Cantábrica durante más de dos décadas difundiendo en el ámbito académico y también en la sociedad el estado de glaciares, cuevas heladas, fenómenos nivales, suelos helados o permafrost (la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares). Como ha contado Pisabarro, los efectos del cambio climático sobre la criosfera de la alta montaña "son ya evidentes".

Lo mismo ocurre en los espacios montañosos más bajos y habitados. "El cambio climático se manifiesta de formas múltiples y se retroalimenta con otras transformaciones provocadas por el ser humano", ha apuntado el investigador. Por ejemplo, el cambio de los usos del suelo provocados por la despoblación –la llamada España vacía–.

Superando el déficit hidrológico

Según informó Europa Press, las lluvias acumuladas en lo que va de año hidrológico han alcanzado un valor de 134 litros por metro cuadrado en el conjunto de España, lo que supone un 6% más de lo normal en este periodo según la Agencia Estatal de Meteorología. Desde la propia Agencia, sostienen que estamos ante un contexto de distribución hídrica muy desigual. Una situación que revela la importancia de no tratar el cambio climático de manera superficial, sino con "una visión amplia", como ha destacado Alfonso Pisabarro en una de sus conclusiones. "Las evidencias del cambio climático se transmiten mejor con los efectos a nivel local".

Especiales