La ciencia y la investigación deben ocupar un lugar importante en el esfuerzo internacional para atajar problemas globales como el cambio climático. Ésta ha sido la principal idea defendida en la III Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación Española, una jornada sobre la Diplomacia Científica y sus perspectivas de futuro, organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundación Ramón Areces.
Al encuentro ha acudido la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, quien ha apostado por la necesidad de “establecer nuevas relaciones diplomáticas y arreglar aquellas que, por alguna circunstancia, se han deteriorado” para buscar “soluciones globales” a “problemas” también internacionales. En este sentido, ha afirmado que nadie “imaginar una política de cambio climático sin la presencia de la ciencia, la investigación y la tecnología”.
Para ello, uno de los objetivos es “favorecer la movilidad del talento, estar cerca de nuestros investigadores que están fuera de nuestras fronteras y aprender de ellos”. De esta forma, la clave está en competir en Europa, para lo cual “hay que ser entre bueno y muy bueno, y nuestros investigadores y tecnólogos lo están haciendo y bien”.
Vela también ha aprovechado su intervención para trazar un perfil actual de la ciencia y la investigación en España. Cree que el país tiene “un problema estructural” que radica en que “todavía nuestras empresas no están dedicando a la I+D los recursos que todos necesitaríamos”. El objetivo es que el gasto de España en innovación llegue a la media comunitaria del 2 % del PIB, pero lo cierto es que actualmente nuestro país solo destina el 1,22% a la financiación de la ciencia, es decir, “unos 8.000 millones de euros menos que nuestros socios comunitarios”.
La secretaria de Estado de I+D+i ha reconocido que aún “queda mucho por hacer” para alcanzar la meta, si bien ha recordado que "nuestro sistema de I+D aún es joven", con una primera ley de ciencia que data de 1986, y a eso hay que sumar “los avatares de la crisis más dura que ha tenido este país”. En cualquier caso, se ha mostrado optimista y ha puesto en valor los datos del programa europeo Horizonte 2020, en el que España es el cuarto receptor por delante de Holanda o Italia.
32 millones del Consejo Europeo de Investigación
Por otro lado, la Secretaría de Estado de I+D+i ha informado de que el Consejo Europeo de Investigación (ERC) financiará con más de 32 millones de euros a un total de 22 proyectos investigadores que se desarrollan en España a través de las ayudas Starting Grant, dirigidas a investigadores excelentes con una experiencia posdoctoral de entre 2 y 7 años.
Según el departamento que dirige Carmen Vela, estas cifras convierten a nuestro país en el quinto de Europa que más ayudas de este tipo, dentro del programa Horizonte 2020. Por delante se sitúan Reino Unido (79 millones de euros), Alemania (67), Francia (53) y Holanda (35). En total, el ERC financiará a 406 investigadores de instituciones europeas de 32 países, que recibirán una ayuda media de millón y medio de euros, lo que supone un total de 605. De los proyectos financiados en España, la mitad pertenecen al área de las Ciencias Físicas e Ingeniería, otros 6 de Ciencias Sociales y Humanidades y los 5 restantes del sector de Ciencias de la Vida.