Dos nuevos satélites argentinos aumentarán las posibilidades predictivas en agricultura

Se pondrán en órbita en 2017 y 2018
Misión Saocom (Satélites Argentinos de Observación con Microondas)
Misión Saocom (Satélites Argentinos de Observación con Microondas)

En 2017 y 2018, Argentina pondrá en órbita dos satélites de observación que permitirán proveer información para la toma de decisiones en el mundo agrario, más allá de las condiciones meteorológicas. Equipados con microondas, servirán para medir la humedad en el suelo, mejorar las estrategias de fertilización y las decisiones ante la aparición de enfermedades. Además, los nuevos satélites permitirán alertar sobre potenciales inundaciones.

Se trata de la Misión Saocom (Satélites Argentinos de Observación con Microondas), impulsada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Amba unidades se integrarán al Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), un constelación que comprende en total seis satélites que, por primera vez, van a ofrecer información bi-banda.

“Esta misión tiene mucho que ver con el sector agropecuario porque va a generar información muy importante para tomar decisiones de manejo en los cultivos y hacer una buena gestión del riesgo, tanto para los productores como para las instituciones gubernamentales”, señala Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

Saocom es uno de los desarrollos tecnológicos de punta más importante que se encararon en la Argentina, a escala internacional, que suma el trabajo de todo el sistema científico y tecnológico nacional”, afirma Fernando Hisas, gerente de Proyectos de la Conae. El objetivo principal de la misión es proveer información con cobertura global cada ocho días, independientemente de las condiciones meteorológicas y de la hora del día con una resolución de 100 metros.

Parte de una red

Los seis satélites, que funcionarán en conjunto, se complementarán para ofrecer productos y servicios de teledetección con Radar de Apertura Sintética (SAR) en bandas L y X. Poseen instrumentos que operan en el rango de las microondas y pueden obtener información en cualquier condición meteorológica y hora del día, debido a que no necesitan de la iluminación solar para operar y tampoco son afectados por la presencia de nubes, niebla o lluvia, a diferencia de las cámaras ópticas.

“Se pueden usar como herramientas para realizar estadísticas de campaña o planificar estrategias productivas en todos los cultivos, monitorear enfermedades o el vigor de la vegetación e identificar áreas afectadas por una inundación, una sequía y, además, se pueden elaborar mapas de salinidad en el agua y en la tierra”, afirma Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom de la Conae.

Además, el uso de estos radares es muy amplio y se extiende al monitoreo de humedales, zonas forestadas y desforestadas, áreas afectadas por incendios y permiten hacer un seguimiento de glaciares o planificar el crecimiento y evolución de espacios urbanos, entre otras cosas.

Estas novedades se an dado a conocer en una jornada organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC) junto con investigadores de la Agencia Espacial Argentina, Centros del Sistema Nacional de Investigación, desarrolladores de tecnología y usuarios de imágenes satelitales. Además, se han adelantado algunos de los aspectos más importantes del Plan Espacial Nacional 2016-2027, que se presentará en los próximos meses.

Deja un comentario

Especiales