Brindar asistencia médica en zonas de difícil acceso afectadas por desastres naturales e inundaciones en Perú. Este es el objetivo de un proyecto de la Universidad de Piura (UDEP) con el apoyo del CONCYTEC y el Banco Mundial. Para ello, ha desarrollado un prototipo de dron de ala fija para facilitar el traslado de alimentos y medicinas a las zonas afectadas en la región de Piura, al noroeste del país, en la frontera con Ecuador.
Estos drones son vehículos aéreos no tripulados (UAV) que cuentan con un alar que les permite moverse y sostenerse en el aire hasta los 1.000 metros de altura. “El dron está diseñado para soportar lluvias y vientos moderados”, señala el investigador principal del proyecto, Miguel Castro, ingeniero mecánico-eléctrico de la Facultad de Ingeniería de la UDEP.
El dron permite brinda asistencia y ayuda inmediata. “Este vehículo tiene la capacidad de hacer vuelos de ida y vuelta. Esto permite que las personas tengan acceso a los medicamentos y alimentos que necesitan. Así se solucionan algunos de los problemas originados por los desastres propios de la región Piura”, añade.
Castro y su equipo han terminado la construcción del dron para hacer pruebas de vuelo simulando la entrega de insumos en el campus de la Universidad. El dron permitirá transportar kits de emergencia, unidades de sangre y otros implementos de ayuda cuyo peso no sea superior a cinco kilos, y que no puedan ser enviados por carretera ni por helicóptero, al ser una carga de pequeño volumen, pero que sí deben ser transportados con urgencia al ser artículos de primera necesidad.
Drones con impresión 3D
Estos vehículos aéreos han sido construidos usando una impresora 3D, lo que facilita su rápida construcción. Sin embargo, su producción se vio temporalmente suspendida. “Los estamos construyendo pero debido al COVID-19 se priorizó el uso de la impresoras de resinas 3D en fabricar piezas para los respiradores mecánicos que no son de fácil acceso en nuestro país”, relata Castro.
“En agosto empezaremos las pruebas de vuelo y luego de estas los drones serán puestos al servicio de las personas vulnerables”, agrega.
Piura es una región habituada a los desastres naturales, como desbordes de ríos, inundaciones, sismos e incendios forestales, como el fenómeno natural Niño Costero, que en 2016 dejó casi un millón de afectados, 140.000 damnificados y un centenar de fallecidos. Drones como este hubieran facilitado el traslado de medicamentos.
Además, de acuerdo con Castro, esta tecnología puede emplearse en múltiples sectores como el agrario, minero e industrial.
Para la ejecución de esta iniciativa, la Universidad de Piura recibió un financiamiento de 200.000 soles (54.000 euros) por parte del CONCYTEC, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora FONDECYT.