La ecogastronomía como vía de empleo de calidad en el sector restauración

ecogastronomia

El proyecto 'La transición a la restauración ecogastronómica como herramienta de generación de empleo' de la Asociación Vida Sana, desarrollado a lo largo de un año gracias al Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica –cofinanciado por Fondo Social Europeo–, ha llegado a su finalización arrojando una serie de conclusiones que, si bien destacan la complejidad de conseguir un empleo estable y de calidad en el sector, también vislumbran cierta esperanza gracias a la formación y la especialización.

Durante este tiempo se han llevado a cabo acciones formativas dirigidas a personas en situación de desempleo de cuatro comunidades autónomas: Andalucía, Canarias, Cataluña y Madrid. En la formación se han dado los conocimientos necesarios para trabajar en diferentes puestos de una cocina en la que los productos ecológicos sean los protagonistas. "Ha sido una experiencia muy buena que pretendemos continuar en una próxima edición", cuenta a Innovaspain Montse Escutia, del departamento Técnico y Formación de la Asociación Vida Sana.

Durante el proyecto, los alumnos no solo han conocido qué son los ingredientes ecológicos, si no la mejor manera de cocinarlos para que conserven toda las propiedades, como elaborar una carta y a preparar sabrosos menús tanto básicos como de alta gastronomía. "La especialización y ser conocedor de la gastronomía ecológica aportan un gran valor al sector de la restauración, desde los propios restaurantes a las tiendas ecológicas", subraya Escutia.

Imagen tomada de las acciones formativas del proyecto.

A lo largo de este año se ha creado una base de datos de restaurantes y otro tipo de negocios que pudieran ser posibles empleadores. También se ha realizado un seguimiento de los participantes en el proyecto y se les ha hecho llegar las ofertas laborales y de prácticas de algunos establecimientos interesados. Un total de 56 personas han recibido la formación y en la selección de alumnos se ha tenido en cuenta la presencia de colectivos prioritarios con más dificultades para encontrar empleo: de los asistentes a la formación, 70% eran mujeres, 42% mayores de 45 años y 30% jóvenes menores de 35 años.

A pesar de los condicionantes concretos del sector de la restauración, con una oferta laboral muy caracterizada por la temporalidad, tres de las personas formadas han logrado encontrar empleo con contratos de al menos seis meses. Aún así, la bolsa de trabajo se va a mantener abierta un año más, gracias de nuevo al apoyo del programa Empleaverde y se espera que esto ayude a más personas a poder desarrollar su carrera laboral en este sector. "Tenemos que concienciar a la hosteleria que el empleo de calidad no pasa solo por contratos fijos y acabar con la precariedad, sino también por contratar a empleados especializados", propone Escutia.

Especiales