Economía colaborativa para el sector agroalimentario

Momento de la jornada 'Dinámicas de transición para un mundo más sostenible'.

El IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) ha organizado la jornada 'Dinámicas de transición para un mundo más sostenible' en la que ha abordado los retos del sistema agroalimentario catalán y su futura sostenibilidad. En ellas se ha puesto de manifiesto la importancia de la economía colaborativa y circular para el sector, que supone tanto para Cataluña como para España uno de los más importantes y potentes a niveles de empleo.

Las sesiones han tenido tres grupos de trabajo temáticos: residuos, agua y soberanía alimentaria, que han llegado a diversas conclusiones, entre las cuales destacan la necesidad de conseguir un sistema agroalimentario competitivo en una economía global y respetuoso con el meido ambiente, la utilización de nuevas fuentes de proteína, educar a los consumidores en un estilo de vida saludable y potenciar el conocimiento dentro del sector. Este último aspecto es clave para el IRTA, ya que "se puede llegar gracias la economía colaborativa a diferentes modelos de negocio beneficiosos para la agroalimentación, lo que traerá consigo nuevos consumidores".

Las jornadas también han servido para conocer las metodologías de la 'Teoría de la Transición', que han sido explicadas por los investigadores del DRIFT (Dutch Research Institute for Transitions) Derek Loorbach y PJ Beers, quienes para conseguir un sistema sostenible consideran fundamental iniciar dinámicas de transición enfocadas hacia un nuevo sistema, donde la innovación disruptiva será una de las recetas indispensables. En este sentido, tanto Loorbach como Beers coinciden en que parte de la culpa de que los sistemas se conviertan en insostenibles la tiene la no adaptan a los cambios y la poca reinvención del sector.

Especiales