Los desafíos de la educación en el mundo digital, a debate

Diferentes expertos en educación, tanto de España como de América Latina, debaten durante la presentación de las conclusiones del proyecto Escuelas Digitales Resilientes
Escuelas Digitales Resilientes

Mara Borchardt, de la Iniciativa Program.AR de Fundación Sadosky, Lucía Velasco, directora del ONTSI RED.ES, y Julio Albalad Gimeno, director del INTEF, han intervenido en la presentación de las conclusiones del proyecto Escuelas Digitales Resilientes para hablar de los principales retos de la educación en el mundo digital. Una de las principales conclusiones es que falta capacitación efectiva, acceso a internet y financiamiento, considerándose la primera de ellas como el gran desafío a enfrentar en todos los países. 

La educación, apoyada de las herramientas que ofrece el uso intensivo de la tecnología, puede acelerar el desarrollo económico y social. En este sentido, Lucía Velasco ha hecho referencia a un problema en el sistema de oferta y demanda: “ahora mismo los cambios son tan rápidos que en un lapso de cinco años, las habilidades técnicas quedan obsoletas”. Desde su punto de vista, hay que “reaprender a aprender”, reciclarse y hacer todo más líquido. “Muchas políticas públicas y regulaciones nacen ya desfasadas”.

“Hay que conocer el fenómeno antes de extraer los datos porque sino se nos va el tren”, ha afirmado Julio Albalad. Como parte del proceso, tras el proyecto Escuelas Digitales Resilientes, se ha generado un modelo de intervención replicable y escalable que ofrece una trayectoria clara a aquellas entidades u organismos que deseen implementar un proceso de transformación digital en centros educativos en contextos de vulnerabilidad. “Hay que dar continuidad a esta motivación”  dice Mara Borchardt, quien pone especial hincapié en las desigualdades que se sufren en su territorio.

Digitalización en América Latina

Dinorah Singer, Coordinadora de Agenda Educativa, de CAF-banco de desarrollo de América Latina, también estuvo presente en la jornada. A su juicio, la educación en América Latina y el Caribe (ALC) quedó al borde de lo que el Banco Mundial describe como una “tragedia educativa” debido a la pérdida de aprendizaje en la región durante la pandemia.

“Si algo ha demostrado la pandemia es que la educación a distancia no puede reemplazar la presencial, especialmente en zonas vulnerables si surge de una emergencia y no hay tiempo para prepararse antes de que las clases fueran remotas” apunta. Esto hizo que las métricas de aprendizaje empeoren drásticamente.

Singer subraya el rol que la digitalización juega en el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. En América Latina las escuelas estuvieron cerradas 230 días ininterrumpidos, “eso hizo que la brecha se profundizara enormemente”. “Estamos viviendo una cuarta revolución industrial que define las carreras de hoy y del futuro” incide la Coordinadora.

El modelo actual de educación, centrado en el docente que habla solo, debe dejar paso a un modelo más participativo donde se aprenda desde las competencias. En lo referente a los retos, actualmente en América Latina, el 46% de los niños entre 5 y 12 años no disponen de conectividad para su educación y el 60% de los centros no tienen acceso a internet.

“El precio de la banda ancha debe mejorar y las capacidades de uso también. El 80% de nuestros docentes utilizan muy básicamente la tecnología” explica. Para llevar todo esto a cabo, se propone un plan integral con una visión sistémica, formación docente y soporte técnico. “Hace falta más equipamiento y más conectividad”, concluye la ponente.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.