EIT Food y su apuesta por los emprendedores agroalimentarios. “El sector necesita frescura”

Una aceleradora y una incubadora de startups marcan el camino del consorcio, que quiere encontrar los proyectos más punteros a nivel de innovación para revitalizar la industria
EIT Food

De las cuatro patas que forman la 'mesa' estratégica de EIT Food (emprendimiento, innovación, educación y comunicación), impulsar proyectos que revitalicen el sector agroalimentario se ha convertido en el nexo de unión de todas ellas. También en España. El consorcio europeo –aunque a Begoña Pérez-Villarreal, su directora para el sur de Europa, le gusta más definir a esta iniciativa como "comunidad agro"–, ha arrancado 2020 con una firme apuesta por las startups, con una aceleradora y una incubadora. A través de la primera, busca los 60 proyectos más punteros del sector; con la segunda, a través del programa Seedbed 2020, impulsar productos o servicios en etapas iniciales y que utilizan tecnologías agroalimentarias innovadoras.

"La agroalimentación, especialmente en el sur de Europa, se ha llevado siempre de forma un tanto tradicionalista. El sector necesita frescura, y para ello es imprescindible el diálogo y la colaboración entre empresas y startups", explica Pérez-Villarreal. Precisamente, tanto la aceleradora como incubadora de EIT Food busca tener un gran impacto en cualquier fase del mundo alimentario, "incluida la forma en que producimos, entregamos, consumimos, reciclamos y valoramos nuestros alimentos", precisa la directora.

La sede del consorcio europeo EIT Food en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia será una de las incubadoras en las que se acogerá a 10 emprendedores combinando formación online y presencial. Simultáneamente se realizará en Irlanda del Norte, Polonia, Dinamarca y Alemania. Con el programa Seedbed, las empresas participantes tendrán la oportunidad de probar el mercado directamente con más de 100 clientes potenciales y aprender cómo pasar de una propuesta comercial a un negocio validado. Además, contarán con el asesoramiento de expertos en agroalimentación, y la financiación de hasta 10.000€ para validar su idea de negocio, más la oportunidad de acceder a otros 20.000€ a través de una 'Startup Launch Grant'.

Por otro lado, por segundo año consecutivo se ha elegido a Bilbao para acoger el EIT Food Accelerator Network. Su atractivo como polo tecnológico e industrial y sus conexiones internacionales han sido algunas de las razones de su elección. El programa consiste en cuatro meses, a partir de julio de este año, en los que las nuevas empresas se beneficiarán de un plan de estudios guiados por expertos internacionales, y entrarán a formar parte de una red exclusiva con empresas ya consolidadas del sector, líderes en el sistema alimentario. El plan de estudios ha sido creado por expertos de la industria agroalimentaria para garantizar la transición de las nuevas empresas participantes hacia proyectos viables en el mercado.

El fin de EIT Food Accelerator Network es encontrar nuevas empresas a lo largo de toda la cadena de valor alimentaria que propongan soluciones a los problemas actuales del sector agroalimentario, desde la agricultura inteligente hasta el consumo y la salud, o desde soluciones de envasado sostenibles hasta innovaciones que aborden el desperdicio de alimentos aumentando la seguridad alimentaria o ayudando a crear un sistema de distribución más eficiente para la industria.

Especiales