El Bosque Metropolitano, uno de los proyectos estrella del Ayuntamiento de Madrid, ha reservado un espacio en el Campo de las Naciones para homenajear a los fallecidos en la capital durante la pandemia. La iniciativa quiere ser un ejemplo de innovación social y participación ciudadana. A través de Decide Madrid, el ayuntamiento lanzó un llamamiento a la población para que formara parte de la elección del nombre del proyecto, resultando la propuesta más apoyada (con 518 de un total de 969 votos) ‘El Bosque de los Abrazos Perdidos’.
Los 600 árboles plantados en una primera fase serán el principio de un memorial perdurable en el tiempo como espacio de reflexión y encuentro. “Hemos querido ir un poco más allá para que cada fallecido pueda ser honrado de manera individualizada por sus familiares. Para ello se han georreferenciado todos los árboles plantados hasta la fecha”, explica Silvia Saavedra, Tercer Teniente de Alcalde y concejal del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia, Participación Ciudadana y Atención a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid.
La responsable pública alude así a la colaboración en el proyecto de la tecnológica Esri. “Hemos reproducido virtualmente ‘El Bosque de los Abrazos Perdidos’ en un espacio web donde es posible asignar el nombre de cada fallecido a un árbol concreto, en los casos en los que la familia así lo solicite” añade Silvia Saavedra, que destaca la buena acogida de un proceso que aún sigue abierto y en el que ya han asignado 280 árboles.
“Hemos dotado a la tecnología de sentimiento y valores adicionales”. Silvia Saavedra
El bosque virtual ya está en funcionamiento y es posible pasear por la parcela sin moverse de casa. “Esperamos inaugurar pronto el bosque físico”, apunta Silvia Saavedra. “Colocaremos en su entrada una placa con un código QR que permitirá a las personas interesadas descargar una representación virtual de la parcela que les llevará hasta el árbol asignado a su familiar”.
“Contamos con un equipo tecnológico que se esfuerza permanentemente para que la innovación sea accesible y fácil de usar; una aliada que solucione problemas y favorezca el acercamiento entre los ciudadanos y el ayuntamiento”, asegura Saavedra. “El Bosque de los Abrazos Perdidos es un ejemplo. Si la entendemos y la utilizamos adecuadamente, la utilidad de la tecnología es infinita, incluso en algo tan delicado como este homenaje. Consideramos que la iniciativa es un éxito porque, a través de la colaboración ciudadana, estamos dotando a estas herramientas de una orientación distinta, llena de sentimiento y de valores adicionales”.
El ciudadano en el centro
Aitor Calero, gerente del Área de Tecnología e Innovación de Esri España, considera que el proyecto es una muestra de cómo los Sistemas de Información Geográfica y la implantación de innovaciones y tecnologías como el gemelo digital son útiles para colocar al ciudadano en el centro de las decisiones y mejorar su vida. Calero añade que estas herramientas permiten un desarrollo global más sostenible. “Influyen en una gestión inteligente y eficiente del agua y la energía, en la prevención de desastres naturales, la recuperación de suelos y cultivos o en las medidas de actuación y prevención relacionadas con el cambio climático”.
El responsable de Esri indica que, en el caso concreto de ‘El Bosque de los Abrazos Perdidos’, “la innovación parte del Ayuntamiento de Madrid, que ha sido capaz de hacer un uso realmente innovador de nuestra tecnología”. Aitor Calero detalla que, de un tiempo a esta parte, el consistorio madrileño trabaja con el binomio participación ciudadana-gemelo digital. “Junto a los ciudadanos ha dado forma a un proyecto vinculado a algo que nos ha afectado a todos. Lo único que ha hecho la tecnología es dar respuesta a una idea”.
El auge del gemelo digital
Esta no es la primera colaboración entre Esri y el Ayuntamiento de Madrid. De manera reciente han trabajado en ‘Isla de Color’, una iniciativa para que los ciudadanos propongan espacios destinados a la naturaleza y la cultura. El proyecto incluye visores urbanísticos de movilidad y actividad económica.
“El enfoque de gemelo digital está revolucionando la forma de abordar los datos. Es una tecnología que se nutre de los GIS y que por tanto ofrece infinidad de beneficios y posibilidades”, explica Aitor Calero. En esta línea, Esri trabaja en con gemelo digital para favorecer la recuperación económica a través de los fondos de recuperación europeos. “A ello contribuye la digitalización del urbanismo, las obras civiles, el control de aforos o el mantenimiento de edificios (previendo el envejecimiento de infraestructuras). También manejamos gemelos digitales muy realistas, útiles para el ámbito turístico, y simulamos inundaciones para calcular riesgos. De igual modo, sirven para mitigar los efectos del cambio climático o recuperar zonas despobladas en la España Vaciada”, concluye el directivo.