El futuro de la industria es digital y pasa por la inteligencia artificial

Varios paneles de expertos analizaron la necesidad de acelerar la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos industriales en el evento The Future of Industries, organizado por la Escuela de Negocios IEBS
IEBS Auditorio

Una persona va a repostar gasolina y una pantalla en el coche le indica cuánto pagará para llenar el tanque. “Te costará 58 euros”, dice la voz del asistente virtual mientras muestra la cifra. Posteriormente, le pregunta si autoriza el pago. El conductor confirma. Ese es el modelo de pago que planteó Javier Porras, director de Inteligencia Artificial de Unicaja Banco, uno de los ponentes del evento The Future of Industries, organizado por la Escuela de Negocios IEBS. “Hay una nueva forma de relacionarte con los servicios digitales, de contratar préstamos, de comprar tus zapatillas deportivas”, explicó. 

Es la realidad de la Industria 4.0, en la que se van incorporando habilitadores digitales a las organizaciones y a la gestión de la cadena de valor del sector industrial. Un ejemplo para visualizar este proceso lo dio Jesús Andicoberry, consultor digital de Andiko. “Si una empresa de chupetes aprovechara ese producto y lo adaptara, por ejemplo, incluyendo sensores para recoger información sobre la temperatura de la boca del bebe y las ondas del llanto, y enviara estos datos a los papás, sería un modelo de transformación digital de una compañía”, afirmó. Esto es, acoplar a un producto existente nuevas tecnologías que le permitan adaptarse, encontrar un diferenciador y volverse más competitivas.

La incorporación de estas herramientas impulsarán el futuro de la industria, siempre y cuando se lleven a cabo con una estrategia integral que primero pase por la digitalización de todos los sistemas de la empresa y vaya acompañada de un verdadero conocimiento de estas tecnologías. “Tenemos que saber primero las metodologías y tener una hoja ruta de las acciones que vamos a acometer. Si no entiendo qué hacen estas tecnologías, no voy a poder subcontratar e implementar proyectos”, añadía Andicoberry.

“La incorporación de las nuevas herramientas debe ser multidepartamental”

Alicia Grande, R+D Project Manager en LIS Data Solutions, en una mesa redonda sobre el futuro de la automatización y la robótica, puso en evidencia uno de los frenos en las entidades a la hora de acercarse a estas herramientas y hacía una invitación: “A esta tecnología no hay que tenerle miedo, viene a ayudarnos, no es un sustituto. Mejorará la eficiencia de procesos desde los datos y no simplemente desde la intuición”.

Albert Vidal, director de Element Logic España, incidió en que los proyectos que busquen incorporar estas herramientas tecnológicas deben de ser “multidepartamentales” y achacó la indecisión de las compañías a implementar estos cambios a una “falta de liderazgo”. “Hay que alinear los intereses de todas las áreas con la estrategia de la empresa. Hay muchos factores que tienen que estar conectados.  Y hay que romper con muchas barreras”, señaló.

En el mismo sentido, Sandra Seijo de AI Senior Data Scientist en Ibermática, añadió que “el mayor reto es la unificación de los dos mundos: la ciencia de datos y la informática con el área de producción. Nutrirse de la experiencia de los trabajadores en planta para diseñar modelos”.

En el cierre del evento, el cofundador y CEO de Entropía IA, Andrés Ponce de León, apuntó que “los próximos diez años serán tan importantes como los últimos 100. La inversión en IA ya no es una opción, sino una necesidad para las empresas que quieren sobrevivir en el mercado actual y  ser competitivas e innovadoras”.

Especiales