El futuro del 'cloud' será multi y sostenible

El Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC ha reunido a cuatro expertos que han hecho este jueves una radiografía sobre la nube
Cloud Ametic
Juan Pablo Rossi (Ametic) moderando la mesa sobre Cloud. Foto: Ametic.

Nada más apropiado para una discusión sobre la situación actual y futura de la nube (cloud) que una mesa en la que los participantes no están presentes físicamente, sino de manera virtual. El encuentro ha reunido de esta forma a cuatro expertos que han hecho este jueves una radiografía sobre la situación de esta tecnología y los retos a los que se enfrenta, en el Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC.

Hubo un consenso en que la nube es hoy en día “la base de la transformación digital”, según palabras de Juan Pablo Rossi, presidente de la Comisión de Cloud de AMETIC, “uno de los pilares de la digitalizaciónl”. Durante el primer semestre del año, las empresas que controlan los servicios en la nube (como Amazon o Microsoft) facturaron 150.000 millones de dólares.

[Le puede interesar: El mundo empresarial y universitario reclaman un pacto de Estado (ante la mirada de Nadia Calviño)]

Pero no todos han coincidido en la valoración de la situación de su desarrollo actual. “El cloud no es tan bueno como nos gustaría”, ha dicho Rossi y ha señalado que solo un 22 % de las empresas han adoptado alguna solución cloud. Pero según Manuel López Ordoñez, director general de ‘Accenture Cloud Iberia Lead’, de Accenture, la utilización es del rango de entre 20 y 30 %. López ha asegurado que se viene una “hiper aceleración” de la nube en los próximos dos o tres años ya que las personas van a tener “el deseo de utilizar el cloud como un productor de innovación”.

Y es que la nube abarca una serie de aplicaciones que forman parte de nuestro día a día, desde el correo electrónico, hasta el almacenamiento de archivos, pasando por servicios en streaming como Netflix o Spotify.

Para Rafael Brugnini, director general de SAP España, el reto es agilizar el cloud en el sector público, mientras que para Isaac Hernández, gerente de Google Cloud Iberia, la clave está en el no depender de un solo proveedor. “Los clientes van a huir de estar atados a una tecnología. El software abierto va a jugar un papel muy importante. Más del 80 % va a ser multicloud”. Brugnini ha coincidido en que el poder está en que el usuario pueda elegir el proveedor dependiendo de sus necesidades, y que el futuro está en lo multi

En España han crecido los servicios apoyados en entornos multicloud, es decir, en la gestión de varios servicios de cloud prestados por más de un proveedor, tanto públicos como privados.

[Le puede interesar: Telefónica trabaja en la creación de un portal único en la nube]

Según el informe de IDC Research España junto con Oracle, las organizaciones españolas gestionan de media casi tres proveedores de cloud. En 2022, el 40% del gasto principal de tecnologías de la información estará relacionado con la nube y, para 2028, esta cifra ascenderá al 80%.

De acuerdo con este informe, el software como servicio (SaaS) es el servicio de nube pública más contratado en el país (según el 81% de los encuestados), mientras que el 61% afirma ser usuarios de infraestructuras y plataformas como servicio (IaaS y PaaS).

Sostenibilidad

Los servicios en la nube también contribuyen a la emisión mundial de gases de efecto invernadero. Para ilustrar el impacto que puede tener un vídeo de YouTube, por ejemplo, una investigación reveló que la canción de Despacito, que batió un récord en internet hace más de un año al convertirse en el primer vídeo que alcanzó los 5.000 millones de visitas (hoy tiene casi 7.000 millones), consumió tanta energía como 40.000 hogares en Estados Unidos en un año.

“Es un hecho indiscutible que la sostenibilidad se va a convertir en una diferenciación competitiva”, ha asegurado Brugnini.

Especiales