Gorona del Viento ha vuelto a conseguir un récord mundial: si el año pasado la Isla del Hierro, donde está situada la central hidroeléctrica, logró estar 18 días consecutivos cubriendo toda su demanda energética con energías 100 % renovables, este verano ha logrado superar esta marca hasta los 24 días. Y todo gracias al viento: desde el 13 de julio hasta el 7 de agosto el viento ha permitido cubrir la demanda con generación plenamente limpia.
Por otro lado, durante todo el 2019 “la energía de origen no fósil ha cubierto el 53,8 % del total de la demanda de El Hierro”, aseguran desde Red Eléctrica, operadora del sistema eléctrico de la isla. 596,3 horas de potencia eólica; 11,5 megavatios que han permitido aprovechar al máximo recursos como el viento y el agua “optimizando su gestión energética” y “evitando la emisión de unas 80.000 toneladas de CO2”, desde su creación. Como ha afirmado el presidente de Gorona del Viento y del cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, “un paso más hacia la descarbonización y el pleno abastecimiento con renovables”.
“El Hierro se ha convertido en la capital mundial de la innovación en generación con renovables. La sucesión de récords de cobertura marca un camino para un futuro sostenible basado en un modelo energético de autosuficiencia con energías alternativas”, ha declarado Armas. “La experiencia acumulada en la gestión de la central hidroeólica es una oportunidad para establecer lazos con otras regiones que avanzan hacia el autoabastecimiento […] Este es el primer territorio aislado del mundo capaz de usar el agua y el viento como fuente mayoritaria de producción eléctrica, lo que nos convierte en un ejemplo tecnológico, pero también en un atractivo turístico y en un referente para la formación de expertos en innovación con renovables”.
Gorona del Viento está en funcionamiento –a pleno rendimiento– desde julio del 2015. Antes de ese año, El Hierro solo tenía un 2,2 % de cobertura energética renovable. La isla es reserva de la biosfera, además de formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO desde el año 2000 para promover el desarrollo sostenible en la región. Asimismo, cuenta con iniciativas como Huertos de la Biodiversidad, para concienciar a las generaciones futuras de la importancia de la sostenibilidad en nuestra sociedad.