conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

El nuevo método para producir hidrógeno verde a partir de microondas

La Universitat Politècnica de València (UPV), el CSIC y Sener pondrán en marcha una planta piloto de generación de hidrógeno verde
hidrogeno verde

Una triple colaboración formada por la Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el grupo de ingeniería y tecnología Sener pondrá en marcha una planta piloto de generación de hidrógeno verde, basada en una tecnología disruptiva desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto ITACA de la UPV y el Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV).

El proyecto, cuyo escenario será el campus de Vera de la UPV, es el resultado de una década de investigación cuyo objetivo ha sido generar hidrógeno verde mediante microondas. Este avance revolucionario se basa en el fenómeno de la reducción por microondas de materiales sólidos a temperaturas inusualmente bajas comparadas con otras tecnologías. "Reducimos de golpe un volumen grande a través de electricidad mediado por el uso de microondas; es una pequeña revolución", sostiene José Manuel Serra, investigador del CSIC-UPV.

La tecnología, protegida a nivel internacional a través de una familia de patentes, permite realizar procesos electroquímicos directamente sin necesidad de electrodos, lo que simplifica y abarata sustancialmente su aplicación práctica. Esto se logra gracias a la libertad en el diseño de la arquitectura del dispositivo y en la elección de las condiciones de operación, principalmente la temperatura. Estos factores permiten una mayor flexibilidad y eficiencia en el proceso de generación de hidrógeno. 

"Se trata de una tecnología con un potencial práctico enorme, especialmente para su uso en el almacenamiento de energía y producción de combustibles sintéticos y productos químicos verdes", apunta Serra. Este aspecto tiene ahora mismo una relevancia trascendental, pues tanto el transporte como la industria están envueltos en una transición para descarbonizarse. Es decir: deben cumplir unos objetivos muy exigentes entre 2030 y 2040 para reducir el consumo de energía y de materias procedentes de fuentes fósiles, principalmente de gas natural y petróleo.

"La tecnología desarrollada para la generación de hidrógeno verde mediante microondas tiene el potencial de contribuir directamente en la descarbonización de la industria de la energía", afirma el rector de la UPV, José E. Capilla. Para Sener, por su parte, "es fundamental el trabajo en I+D y desarrollo de tecnología escalable e industrializable, que permita un despliegue masivo, fiable y optimizado, del hidrógeno como vector energético", remarca su directora del negocio de Hidrógeno, Nora Castañeda.

Hidrógeno verde para uso industrial y transporte

La aplicación principal de esta revolucionaria tecnología que han estudiado los investigadores del ITQ y del Instituto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITACA) de la UPV es la producción de hidrógeno verde (producido sin emitir gases de efecto invernadero) a partir de agua, para uso industrial y transporte.

Según apunta el equipo del ITQ e ITACA, se trata de una tecnología con un gran potencial para el sector de la automoción, en concreto para los coches alimentados por pilas de combustible e híbridos o grandes vehículos como trenes o barcos. Pero también para la industria química, la metalurgia, el sector cerámico o la producción de fertilizantes, entre otros sectores.

"Este método hará posible la transformación de electricidad renovable, típicamente de origen solar o eólica, en productos de valor añadido y combustibles verdes. Sus aplicaciones son innumerables y esperamos que surjan nuevos usos en almacenamiento de energía, desarrollo de nuevos materiales y producción química", destaca José Manuel Catalá, investigador del Instituto ITACA de la UPV.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.