Favorecer la incorporación de talento universitario al mercado laboral con programas específicos de formación especializada y prácticas. Este es el objetivo del acuerdo que han suscrito la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), su Fundación (FUAM) y ACCENTURE, por el que pondrán en marcha el ‘Plan Progresando’ con el que también se concederán premios de empleabilidad a estudiantes.
Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación de la UAM, ha explicado que este acuerdo supone una “apuesta por el talento joven universitario, que mediante una formación exhaustiva y focalizada impartida por profesionales de ambas entidades y externos, favorece la incorporación de estos jóvenes al mercado laboral, al realizar prácticas en la empresa desde el primer día del programa”.
El programa tiene una duración de un año y la primera acción que se llevará a cabo es impartir un Master enfocado hacia la consultoría, para formar profesionales que quieran comenzar su carrera profesional en este sector, combinando formación presencial con prácticas remuneradas en ACCENTURE. También se concederán premios de empleabilidad al menos a la mitad de los estudiantes, que consistirán en un primer empleo en esta consultora multinacional y una ayuda de estudios.
Rodríguez Batalla ha adelantado que se desarrollarán nuevos cursos enfocados a estos estudiantes, bajo la idea de que “el talento joven universitario necesita de una formación complementaria que le permita ajustar bien su encaje en el mercado laboral, sumando nuevas competencias a las ya adquiridas previamente”. Y, en paralelo, este acuerdo prevé “nuevas posibilidades de formación de la plantilla ACCENTURE en otras temáticas de su cadena de valor y negocio”.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
El fin último de este acuerdo, ha señalado el director general de la FUAM, pasa por fomentar la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa. Un capítulo que, a su juicio, “debe reforzarse en los próximos años por el bien de nuestro país, ya que sus frutos solo pueden ser más riqueza, calidad de vida y mantenimiento del estado del bienestar”.
Rodríguez Batalla ha apuntado que esta transferencia de conocimiento puede hacerse por varias vías, que van más allá de las patentes o proyectos de investigación conjuntos. “Sin lugar a dudas, la más extendida será mediante la creación de grupos de trabajo y gestión de la formación continua, en la que profesores y trabajadores de empresas comparten conocimiento y se retroalimentar para la formación a lo largo de la vida”. En este sentido, ha concluido afirmando que “un país con buena ciencia y tecnología que no se transfiera al sector productivo, será un país sin futuro, pero además sin orientación a las personas”.