Enisa pone cifras al uso eficiente de los recursos públicos

La Empresa Nacional de Innovación presenta la duodécima edición del informe de valorización del impacto económico y social de sus préstamos, elaborado por el catedrático de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, José Martí Pellón
jose martí Enisa informe impacto valorización
Imagen de la presentación del informe.

“Esta Administración pública es fundamental a la hora de hacer crecer el tamaño de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país”. Se trata de una de las conclusiones del Informe Valoración del Impacto económico y social de los préstamos otorgados por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) 2024. Elaborado por el catedrático de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid, José Martí Pellón, y su equipo investigador, el documento (que cumple su duodécima edición) demuestra “el uso eficiente que Enisa lleva a cabo de los recursos que cada año le son entregados desde las arcas públicas”.

Presentado ayer en la sede madrileña de Fundación Cotec, el estudio (consúltelo completo en este enlace), que tiene en cuenta variables como el empleo, ventas, margen bruto, activos totales y activos inmateriales, analiza los 6.899 préstamos otorgados a 6.040 empresas entre 2005 y 2020. Según avanza Enisa en nota de prensa, en dicho periodo se firmaron préstamos por 1.005,1 millones de euros. “Tanto el crecimiento agregado como los valores medios registrados por la empresa para el conjunto de la muestra son muy sobresalientes, destacando una generación de empleo para 41.683 personas hasta 2022 y un considerable aumento medio de la dimensión de las empresas apoyadas por Enisa”.

Un ecosistema sólido

Borja Cabezón, CEO de Enisa, ha destacado que “volvemos a mostrar así que la financiación de Enisa, a través del préstamo participativo, no solo apoya las actividades emprendedoras, sino que permite el acceso de las pymes a recursos a largo plazo, sin dilución en etapas tempranas y posteriores”. Cabezón añadía que, con este ejercicio de transparencia que la entidad realiza anualmente, “comprobamos que el apoyo a empresas en etapas iniciales de sectores muy diferentes contribuye a la creación de un ecosistema de empresas emergentes que atraen el interés inversor de business angels o venture capital. La existencia de un ecosistema amplio y dinámico es fundamental para permitir el nacimiento y posterior crecimiento de las empresas del futuro”. 

Las conclusiones positivas del informe han tenido su reflejo tangible durante la presentación de ayer. Las hermanas, Joanna y Eva Chen, co-CEOS de Borow, explicaban durante su intervención que “buscar financiación es siempre algo bastante complicado para empresas pequeñas e innovadoras. Estábamos creando un producto para mujeres y nos costó encontrar inversión para nuestro proyecto. El apoyo de Enisa fue fundamental para poder arrancar. En cuanto a la innovación de nuestro modelo de negocio, el valor es aportar una forma de consumir moda diferente y sostenible”.

Otros datos del informe

El efecto inducido sobre la recaudación fiscal para el conjunto de las 5.021 empresas apoyadas hasta 2020, repercute en 826 millones en el IRPF, 1.288 millones en Seguridad Social y 4.955 millones en IVA en el periodo 2020–2021. 

Desde la perspectiva de variables contables: 

–  En ventas se alcanzó un aumento agregado de 11.282 millones de euros en el año 2022, multiplicando por cuatro el incremento de 2.505 millones registrado al tercer año. Esto supone una media de 2,2 millones por empresa.
–  En margen bruto, se obtuvo un incremento de 4.949 millones de euros hasta el año 2022, frente a 1.215 millones logrados al tercer año, con una media de 986 mil euros por empresa.

Desde la perspectiva del coste de los recursos comprometidos por Enisa, 540,6 millones (57 %), de los 947,8 millones de euros prestados en el periodo analizado, ya habían sido recuperados en forma de reembolsos hasta diciembre de 2023.

Como consecuencia, el análisis coste-beneficio se valora como “muy positivo”: 

Un efecto multiplicador del préstamo sobre la inversión en activos totales de 13,4 veces el importe prestado, así como sobre los activos inmateriales de 1,6 veces el importe prestado.

En activos totales, el crecimiento hasta el año 2022 sumó 12.664 millones de euros, triplicando con holgura el aumento de 3.601 millones registrado hasta el tercer año, a razón de 2,5 millones de euros por empresa.

En activos inmateriales, el incremento acumulado ascendió a 1.496 millones de euros hasta 2022, casi el doble de los 785 millones computados hasta el tercer año, con un crecimiento medio de 300 mil euros por empresa. 

Especiales