2023 ha sido un año desafiante para el sector tecnológico. Los últimos meses han estado marcados por la debilidad macroeconómica y el ahorro de costes; así como por tensiones geopolíticas. En este escenario, las estrategias de las empresas centradas en la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) han desencadenado un repunte de la confianza. Esta es una de las principales conclusiones del informe anual de EY: Las 10 principales oportunidades para las empresas tecnológicas en 2024.
El informe advierte de que la mayoría de las organizaciones (90%) se encuentran todavía en una etapa incipiente de la madurez de la Inteligencia Artificial e insta a las empresas a establecer un plan de acción para impulsar la adopción de la tecnología “de una forma segura, ética y responsable”.
Como explica Enrique Manso, socio coordinador del equipo de IA de EY España, "en 2023, la industria tecnológica navegó con los vientos en contra de la economía mundial y las tensiones geopolíticas. Al tiempo, generó una expectativa generalizada en torno al potencial de la IA. La oportunidad para el próximo año es clara. Si las empresas tecnológicas ponen la IA en el centro de sus estrategias aumentarán su ventaja competitiva, no solo acelerando sus viajes de transformación, sino también su operativa para capitalizar las tecnologías y los modelos de negocio que emergen de forma activa".
Según el estudio tecnológico, la oportunidad de experimentar con ‘GenAI’ en casos de uso de front-office y back-office se posiciona en segundo lugar del ‘top 10’. En lugar de aprovechar la ‘GenAI’ para todos los casos de uso, el informe de EY afirma que las empresas deberían centrarse en casos de uso de alto impacto y valor, así como en oportunidades de transformación. En este sentido, el informe especifica algunos ejemplos como el uso de la Inteligencia Artificial Generativa en la codificación de software (front-office) o en el despliegue de IA para atraer y retener talento (back-office).
La investigación realizada a nivel mundial asegura que los líderes del sector son muy conscientes del potencial de la IA para ayudar a gestionar sus empresas de forma más eficiente. Además, el 65% de los directores ejecutivos del sector tecnológico afirman que su organización debe actuar ahora en ‘GenAI’ de forma inminente para evitar dar a los competidores una ventaja estratégica.
¿Comprar o construir?
La configuración de la estrategia de la inversión corporativa en torno a la hoja de ruta de la IA ocupa la quinta posición de este top 10. En este sentido, el uso de la Inteligencia Artificial y los Modelos Lingüísticos Avanzados (LLM) está despegando a buen ritmo. Además, el informe afirma que los acuerdos y las alianzas de las organizaciones sobre estas tecnologías emergentes, pueden ayudar a las organizaciones a superar los desafíos de implantación; así como la demanda de hardware, la capacitación y la adopción del talento necesario.
Enrique Manso añade que “a pesar de los obstáculos regulatorios asociados con los acuerdos de la IA, aún existe un enorme potencial. La naturaleza de plataforma de las empresas tecnológicas actuales significa que habrá muchas empresas atractivas con modelos de negocio basados en ecosistemas de IA ya existentes. Lo más sensato y práctico será buscar alianzas y colaboraciones, así como empezar a invertir de manera ordenada y estructurada en capacidades internas. De este modo, las compañías podrán acceder a la propiedad intelectual y a las habilidades necesarias para desarrollar nuevas propuestas tecnológicas de forma muy rápida”.
Diversificación de las cadenas de suministro
En la cuarta posición del 'Top 10' de las principales oportunidades para las empresas tecnológicas en 2024 de EY, se encuentra la oportunidad de establecer cadenas de suministro adicionales en los mercados emergentes. El riesgo de desacoplamiento de la cadena de suministro continúa acechando, particularmente a las empresas de hardware y de semiconductores, que están ya en marcha para reconducir las cadenas de suministro de una manera que mitigue la disrupción geopolítica.
Además, el informe destaca una tendencia hacia la creación de operaciones en mercados emergentes, incluidos India y los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, incluidos Singapur, Vietnam, Malasia y Filipinas), que ayuda a expandir operaciones fuera de regiones expuestas a conflictos comerciales.
Necesidad de consenso
Priorizar la eficiencia energética de los centros de datos también se encuentra en el ‘top 10’ del ranking de este año, en la octava posición. Según el informe, el consumo de energía de los centros de datos se va a acelerar de forma muy rápida, provocado por la enorme potencia de cómputo requerida para capacitar a los LLM o a los sistemas inteligentes.
De hecho, el informe destaca que para 2027, la IA podría consumir tanta electricidad como un país del tamaño de los Países Bajos según Álex de Vries en La creciente huella energética de la Inteligencia Artificial. Asimismo, el informe sugiere que las empresas colaboren con los proveedores de energía para desarrollar vías innovadoras en la forma de alimentar los centros de datos, lo que ayudará a reducir los costes tanto a corto, como a largo plazo.
Para consultar el informe completo, visita este enlace