La complementación entre el sector público y el sector privado resulta clave para hacer realidad todo tipo de infraestructuras. Y, bajo esa premisa, juega un papel crucial en las posibilidades de desarrollo contar con un marco regulatorio adecuado a la realización de este tipo de proyectos.
Todos los participantes en la sesión ‘Financiamiento de la infraestructura en sectores prioritarios’, la segunda mesa de debate de la jornada que CAF ha organizado ayer en Casa América, coincidieron en esta línea. Ya que existen fondos dispuestos a invertir, el gran desafío es la normativa, han señalado el presidente del Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) de Perú, Pedro Grados; el consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González-Páramo, y el presidente del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) de Brasil, Dyogo de Oliveira.
Este último ha distinguido cinco elementos a tener en cuenta para avanzar en la ejecución de proyectos en infraestructuras. El primero es preguntarse si existe una demanda real, algo que en América Latina está claro debido a las graves deficiencias que arrastra la región. El segundo es la capacidad (operacional y financiera) de los promotores para hacer el proyecto; mientras que el tercero es la capacidad del país en financiar este proyecto, algo en lo que se ha avanzado “bastante” en la zona.
Donde sí existen “muchos problemas” es en el cuarto punto, el marco regulatorio. “En muchos de nuestros países ni siquiera hay una ley que regule el funcionamiento de las APP [Alianzas Público-Privadas]”, ha criticado Dyogo de Oliveira. El quinto y último elemento es el esquema de cobertura y la asignación de riesgos dentro de proyectos que suelen plantearse a largo plazo y acumulan muchos inseguridades.
El presidente del Banco Nacional de Desarrollo considera que aún se tarda mucho en poner en marcha los proyectos en Brasil. “Hay que cambiar los marcos legales de nuestros países para avanzar muy rápidamente”, añade.
CONSTRUIR INSTITUCIONALIDAD
El gran desafío es la normativa. “Hay plata por todos los lados y gente por todo el mundo que quiere invertir en infraestructuras –ha insistido De Oliveira–. El problema es que no conseguimos la institucionalidad que dé velocidad a los procesos y seguridad a los inversionistas”.
En esa misma idea ha profundizado el representante de COFIDE, quien ha señalado que, aunque Perú tiene “una de las macroeconomías más estables del mundo”, le queda "mucho camino por recorrer en el campo de la institucionalidad”.
También ha reconocido que “la corrupción ha paralizado” el crecimiento en América Latina, pero considera que no hay que quedarse de brazos cruzados. Es necesario seguir trabajando y avanzar considerablemente en la explicación de los procesos de inversión para que la sociedad sea conscientes de los beneficios.
Por eso la combinación es triple: economía estable, aceptación social e institucionalidad. “El sector público debe asumir más riesgos para incentivar al sector privado”, ha añadido Pedro Grados, quien también califica como “fundamental” el desarrollo del mercado de capitales.
REGULACIÓN COHERENTE Y COORDINADA
Para el consejero ejecutivo de BBVA existe “el reto y la oportunidad de desarrollar la infraestructura como un clase de activo diferente”, un activo “estandarizaro” internacionalmente que no varíe dependiendo de factores como la época, el país, etc. Para ello se debería mejorar el flujo de productos orientados a activos financiables, apoyar la creación de vehículos de inversión, e impulsar el papel de los bancos multilaterales, como CAF.
También ha apostado por asegurar un entorno regulatorio coherente y coordinado, es decir, “mínimamente armonizado”. José Manuel González-Páramo considera necesario buscar una convergencia regulatoria entre países para que no haya que hacer un análisis pormenorizado en cada mercado. En este punto, ha destacado el papel que pueden jugar los organismos multilaterales y, en particular, el G20; también a la hora de romper la contradicción ante“la abundancia de fondos” y el requerimiento de financiación para proyectos.
Rafael Farromeque, especialista senior de la Dirección de Análisis y Programación Sectorial de CAF, ha introducido este segundo panel de la jornada señalando que “el clima de las inversiones ha mejorado mucho en los últimos diez años” en América Latina. A pesar de ello, son muchos los retos que quedan por delante, como también ha afirmado la moderadora de la sesión, Pilar Más, directora general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional del Ministerio de Economía y Empresa de España.