Ramón Puigjaner (R4S): “Es muy difícil conseguir el sello B-Corp sin apostar por la innovación"

Entrevistamos a Raimon Puigjaner, cofundador de Roots for Sustainability y promotor del movimiento B-Corp en España. Conversamos sobre la hoja de ruta de un viaje que tiene la innovación como motor de transformación.
Puigjaner B-Corp
Raimon Puigjaner, cofundador de Roots for Sustainability y promotor del movimiento B-Corp en España.

Cuando B-Corp llegó a España hace diez años tenía un reto, las empresas tenían que entender que había casi una ‘obligación’ de virar sus modelos empresariales hacia otros más comprometidos. Hace unos días se anunciaba el cambio de los estándares del movimiento para conseguir esta certificación que reconoce el desempeño sostenible de las compañías. En este contexto de cambios integrales, de urgencias climáticas, Raimon Puigjaner, cofundador de Roots for Sustainability (R4S) y promotor del movimiento B-Corp en España, ahonda en esta entrevista en la hoja de ruta de este viaje que tiene como faro la sostenibilidad.

¿Cómo crees que ha evolucionado la visión del empresario español respecto a la responsabilidad del impacto de su actividad productiva?

La evolución ha sido muy positiva, en estos últimos diez años muchas compañías han experimentado en vivo y en directo el pasar de desechar el tema de la sostenibilidad a considerarlo. ¿Compañías que hayan integrado este concepto a la par que velan por los buenos resultados económicos? No es la mayoría de las españolas, ni mucho menos, pero sí es un número creciente.

¿Por qué este viraje?

Existe una razón moral, pero lo que realmente empuja es una razón de mercado. Lo primero porque el marco legislativo europeo está mutando. Lo segundo, producto de esto pero no solamente, las cadenas de valor están cada vez más integrando el desempeño de compañías que tienen en consideración los impactos sociales, medioambientales o de buen gobierno por un tema de gestión de riesgos. Cada vez de forma más notoria, el consumidor con dos productos con características parecidas tiende a valorar más aquel que ofrezca una compañía que integra una dimensión amplia de la sostenibilidad. 

¿Esta visión de negocio da además facilidades de acceso a financiación por ejemplo?

La financiación también es un capítulo muy importante, muchos actores tienden a valorar más positivamente propuestas de valor que tienen integrada la ‘sostenibilidad’ de una forma más clara o con menor riesgo. De hecho, ya existen productos financieros, como créditos sindicados, que tienen intereses directamente proporcionales al desempeño en sostenibilidad. Es decir, mejor desempeño menos interés. ¿Por qué? Porque se entiende que esta empresa tiene más capacidad de sobrevivir, más potencial de generar negocio y, por tanto, no solo de pagar un interés sino de retornar un capital.

Liderazgo de los sectores Alimentación, Wellness, Farma y Moda

¿Cómo ha cambiado la gráfica de empresas adscritas al ‘Movimiento BCorp’ en España?

Desde 2014 que iniciamos este viaje hasta 2017 creamos una comunidad de unas 50 empresas que tenían propiedades y direcciones generales que deciden incorporar la sostenibilidad por convencimiento, valores y moralidad, y por capacidad de visión. Estas compañías ya entendían en ese momento que la garantía de supervivencia de sus modelos de negocio pasaba por aquí, por tanto, fueron las más visionarias y con un factor moral que les pesaba mucho.

Del 2017 hasta la pandemia vemos otras, menos moralistas pero bastante visionarias, que también empiezan a entenderlo. Desde la pandemia en adelante ha habido esta cascada de presiones del mercado, -normativa, clientes, talento, etc.-, que hacen más evidente que, estés más o menos alienado con ello, forma parte de la ecuación de éxito de la compañía.

¿Cuáles dirías que han sido los sectores más pioneros en este camino?

El primero ha sido el colectivo de las B2C ("business to consumer"). Aquí destacaría el de la alimentación; el del wellness, que colinda con el de alimentación y el ‘farma’; el sector ‘farma’ per se; y, por último, el sector textil o de la moda. Un colectivo que también ha destacado ha sido el de servicios, sobre todo de apoyo a estos y otros sectores, y que entendieron que aparte de ser una necesidad había una potencialidad para su negocio.

¿Qué países nos llevan la delantera a nivel global en modelos empresariales de impacto y justicia social?

Este movimiento surge en Estados Unidos y se expande primero a América Latina, luego llega a Europa, de ahí a Oceanía y África. En este proceso de expansión, el continente que más ha sobresalido ha sido Europa, primero por un tema fundamental de valores pero, sobre todo, por el marco legislativo y políticas europeas que emanan del Green Deal.

"Sin innovación no se puede ser sostenible"

Aunque parezca muy obvia la pregunta, ¿cómo impulsa la innovación el adaptar un negocio a un planteamiento más sostenible?

Una empresa que quiera ser B-Corp no lo va a conseguir si no tiene procesos de innovación claramente establecidos. El sistema más sostenible al que aspiramos para que las empresas puedan proyectarse en el tiempo de forma confiable y resiliente, generando un impacto lo más positivo posible en términos sociales directos y medioambientales, y con un buen sistema de gobierno y transparencia, no puede ser hecho sin plantearse cómo cambiamos las cosas para continuar desarrollando la ecuación de éxito de la compañía. Esto inevitablemente viene ligado al concepto de la innovación, si la ‘innovación’ no está en el corazón de la propuesta de valor de una organización es muy difícil ser una compañía más sostenible y que genere más impacto.

En esta ola pro-sostenibilidad, ¿han aparecido nuevos sellos como el vuestro o seguís liderando el cambio?

No ha aparecido una certificación tan holística y completa como B-Corp, porque cuando se crea se concibe para que toda la organización sea un eje tractor de más sostenibilidad en el sentido más amplio. Para que algo se mantenga en el tiempo tiene que hacerse generando un buen impacto social, minimizando el ambiental, gobernándose bien y de forma transparente.

Considerando retos como los marcados por los ODS de la Agenda 2030, ¿cuáles dirías que son vuestros como movimiento para el medio largo plazo?

Los primeros diez años han sido para hacer nacer algo que no existía hasta consolidarlo, los siguientes diez serán para acelerar la transformación que buscamos en el sistema. En esta aceleración, el corto plazo nos plantea un reto muy importante que es cambiar nuestros estándares a otros más exigentes que piden más compromiso y equilibrio a la hora de abordar el reto de la sostenibilidad, porque creemos que el tiempo se agota. Buscamos empresas muy sólidas, con el riesgo de perder algunas por el camino, pero sobre todo para que sienten precedente para que las que quieran seguir este camino sepan dónde está la vara de medir.

Recomendadas

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.