El proyecto Escudo quiere que no se disminuya la productividad de cultivos como el arroz y la vid y, a su vez, que se protejan frente a enfermedades y condiciones climáticas adversas. Para ello, además de contar con la financiación de Ivace+i, tendrá las herramientas innovadoras del centro Itene, que se dedicará a investigar para obtener bioestimulantes y biocidas que salgan de los residuos de estos mismos cultivos (y de otros, como los pinos forestales).
«Se espera no sólo reducir la dependencia de agroquímicos tradicionales, sino también contribuir a la sostenibilidad del sector, mejorando la productividad y calidad de los productos agrícolas y forestales», declara Cristina Pérez, responsable del proyecto en Itene.
Y es que, según indican desde el proyecto, el cambio climático y las restricciones en el uso de agroquímicos están afectando gravemente la agricultura y la silvicultura en la Comunidad Valenciana.
«Los cultivos de arroz y vid sufren estrés biótico y abiótico —derivado de condiciones como el riego deficitario o la salinidad del suelo—, enfermedades fúngicas y disminución de la producción, mientras que los pinos se vuelven más vulnerables y la madera pierde calidad. La demanda de madera aumenta, ejerciendo presión sobre los bosques y aumentando la dependencia de las importaciones. Los agricultores ya protestan por la falta de soluciones efectivas y sostenibles», explican desde Escudo.
De ahí que los residuos que generan sean toda una oportunidad que no está explotada. Al menos hasta ahora: «Estos residuos contienen compuestos valiosos que podrían utilizarse para desarrollar bioestimulantes y agentes de biocontrol, mejorando la salud de los cultivos y los bosques, reduciendo el impacto ambiental y contribuyendo a la economía circular».
¿Cómo lo harán?
Para ello, el proyecto Escudo contempla líneas de actuación que abarcan la obtención de agentes de bioestimulación y biocontrol. Lo hará, a través de Itene, utilizando microorganismos aislados de la rizosfera de cultivos locales, con el objetivo de potenciar el crecimiento vegetal y mejorar la resistencia al estrés.
«Paralelamente, se enfoca en el desarrollo de procesos de extracción sostenible de subproductos agroalimentarios para la obtención de extractos botánicos con propiedades biocidas. Y, finalmente, se optimizarán procesos productivos para el escalado y validación de estos productos en condiciones reales, asegurando su eficacia y viabilidad industrial».
Esperan obtener resultados como métodos optimizados para la obtención de extractos botánicos a partir de subproductos agroalimentarios, con sustancias activas de interés y con actividades de biocontrol validadas frente a patógenos de cultivos, así como nuevos microorganismos aislados e identificados.
En Escudo también se espera contar con métodos optimizados de hidrólisis químico-enzimática específico para los subproductos agroalimentarios seleccionados, para liberar eficazmente los nutrientes requeridos para el cultivo microbiano y métodos optimizados de cultivo de los agentes de biocontrol y bioestimulantes microbianos a partir de hidrolizados procedentes de subproductos, manteniendo los niveles de viabilidad y actividad.