Estudiar alteraciones en las señales neuronales para un mejor diagnóstico de la epilepsia

epilepsia

Las resonancias magnéticas y los encefalogramas pueden ser grandes aliados a la hora de realizar un diagnóstico diferencial de pacientes con epilepsia. Ésa es una de las principales conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El objetivo de este estudio es identificar las áreas cerebrales relacionadas con esta patología localizando las redes implicadas en las alteraciones de los patrones presentes en estos pacientes. La investigadora Ana Beatriz Solana, ha explicado que “un conocimiento más profundo de la etiología de este síndrome puede facilitar el diagnóstico, el pronóstico y también ser de gran utilidad para guiar la terapia en estos pacientes”. En este sentido, ha apuntado que la mayoría de las personas que sufren de epilepsia, “tienen alteraciones en la actividad cerebral al cerrar los ojos y suelen presentar crisis de ausencia”.

Durante el estudio, los investigadores han comparado el registro simultáneo de encefalograma (EEG) y resonancia magnética funcional (RMf) de dos pacientes afectados por esta variante de la enfermedad. Y ambos pacientes, ha afirmado Solana, presentaban diferentes patrones “presentaban diferentes patrones de EEG y RMf, pese a sufrir el mismo síndrome”

Así, las conclusiones de este trabajo han demostrado cómo el uso de esta metodología permite el diagnóstico diferencial de los pacientes. También podría “guiar la aplicación de nuevas técnicas de estimulación cerebral como terapia”, según ha añadido la investigadora, para quien “la metodología empleada puede aplicarse a cualquier enfermedad neurológica en la que se conozca un patrón de EEG conocido como relevante y distintivo”.

50 millones de personas la padecen

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica con gran repercusión social y económica, caracterizada por la presencia de episodios recurrentes denominados crisis epilépticas. Unos 50 millones de personas la padecen en el mundo, convirtiéndola en la causa más común de muerte por enfermedad neurológica. La epilepsia por pérdida de fijación es una de las variantes menos comunes de esta patología y los pacientes que la sufren presentan alteraciones en la curva del encefalograma (EEG) no solo cuando sufren una crisis, sino también cuando pierden el punto de fijación, por ejemplo, al cerrar los ojos.

Especiales