Ana Belén Marín-Arroyo, investigadora de la Universidad de Cantabria, logró en el año 2019 la primera ayuda ERC Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación obtenida por la UC. En este año y medio, gracias a esta inyección se ha creado y consolidado un nuevo grupo de I+D+i en la institución, EvoAdapta (evolución humana y adaptaciones económicas y ecológicas durante la Prehistoria).
Integrado por nueve miembros, EvoAdapta acaba de inaugurar sus nuevas instalaciones en el CDTUC (Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria). Este era uno los objetivos principales de la ayuda ERC, dotada con dos millones de euros para los próximos cinco años.
El laboratorio, instalado en el edificio de la Escuela de Caminos ha permitido unificar en un mismo espacio las diferentes metodologías analíticas que utiliza el grupo: fotogrametría, fotografía, microscopía, sala limpia para procesar las muestras para análisis químicos, procesado de materiales arqueológicos y zona de oficina.
Un espacio en el que el equipo de Marín-Arroyo –profesora titular en el Area de Preshistoria– trabaja en distintos proyectos. Entre los mismos, Subsilience es la iniciativa que estudia las estrategias de subsistencia de los neandertales y los primeros homo sapiens. Los investigadores analizan los factores que explicarían la desaparición de los neandertales hace 42.000 años, desde oscilaciones climáticas y medioambientales a la diversidad genética o la expansión del homo sapiens. Para ello estudian materiales arqueológicos provenientes de yacimientos de varios países del sur de Europa, principalmente restos de animales consumidos por ambas especies. Recientemente se ha obtenido otro proyecto en el marco del programa COST (European Cooperation in Science and Technology) sobre el legado neandertal, en el que participan 27 países de todo el mundo.
Repercusión
“La producción científica durante este tiempo es muy notable”, apunta Marín-Arroyo. “El grupo ha logrado un elevado número de publicaciones en revistas de alto impacto dentro de su área de estudio. Otro logro importante ha sido la atracción de talento nacional e internacional, así como la obtención de financiación adicional del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de una ayuda Juan de la Cierva y también de Europa con la primera ayuda Marie Curie global de la UC”.
En este tiempo, el Grupo EvoAdapta ha desarrollo nuevas metodologías de trabajo no utilizadas antes en la UC y ha reforzado el trabajo conjunto con otros departamentos de la institución. También con entidades y museos de España, Francia, Italia, Reino Unido, Croacia y Serbia. Marín-Arroyo destaca la repercusión que han obtenido algunos de sus trabajos, como el relativo al consumo de alimentos en la Cantabria de los primeros campesinos. La investigación revelaba que estas sociedades del Neolítico y Calcolítico no consumían productos de origen marino, a pesar de la cercanía de los yacimientos a la costa.