Elena García Armada lo ha vuelto a hacer. Doctora en Robótica por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e investigadora del CAR-CSIC, al frente de Marsi Bionics está llevado a zonas inexploradas la innovación en su campo de acción preferido: los exoesqueletos pediátricos. Primero lo hizo con ATLAS 2030, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, pero con un uso exclusivamente clínico. Ahora vuelve a la excelencia con EXPLORER, el proyecto de I+D que promueve la creación del primer conjunto de exoesqueletos de uso doméstico.
EXPLORER es la respuesta a la demanda de los propios niños con movilidad reducida y sus familias. Esperaban una solución para utilizar el exoesqueleto en el domicilio, el colegio o la calle. El dispositivo -todavía en fase de prototipo y pendiente del marcado CE- fue presentado ayer en la sede del CSIC.
Versatilidad
Sus cuatro motores imitan el funcionamiento natural del músculo. Cuenta con dos modos de funcionamiento: uno de intención de movimiento, donde el exoesqueleto completa la fuerza del usuario para avanzar en la marcha, y un segundo modo automático, en el que el movimiento es constante a la velocidad seleccionada. El exoesqueleto incorpora un asiento automático que permite transformar el dispositivo en una silla de descanso integrada. Cada EXPLORER evolucionará con el propio crecimiento del niño. Abarca un rango de edad que oscila aproximadamente entre los 2 y los 17 años.
Este avance es fruto del trabajo de 45 investigadores e investigadoras dentro de la colaboración entre Marsi Bionics, el CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid: Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y Hospital General Universitario Gregorio Marañón. EXPLORER ha tenido el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del PERTE para la Salud de Vanguardia. Ha dispuesto de una inversión total de 2,2 millones de euros procedentes de los Fondos Europeos Next Generation.
Un dispositivo “revolucionario” que llegará a los hogares este año
Como explica a Innovaspain Elena García Armada, el exoesqueleto presentado ayer es un dispositivo “revolucionario”, ya que permite acercar la tecnología robótica a los hogares de las familias de una manera personalizada. “Además, podemos calificar a EXPLORER de todoterreno. No solo está diseñado para los suelos de interior, sino que su uso es factible e exteriores”. La investigadora valora que, más allá de su función rehabilitadora, el dispositivo favorezca la inclusión y la participación de estos pequeños en las actividades cotidianas. Ya no será una misión imposible jugar en el parque, moverse por la ciudad o participar del ocio en familia.
A la espera de la validación de los ensayos clínicos por parte de la Agencia Española del Medicamento el Producto Sanitario, la CEO de Marsi Bionics confía en que “avanzado 2025” puedan empezar a poner el dispositivo a disposición de las familias. Entretanto, van a llevar a cabo un ensayo clínico con unos primeros EXPLORER que las familias tendrán en sus casas y que utilizarán de manera habitual. “Esto nos aportará mucha información que nos ayudará en su distribución”, añade.
Hasta la fecha, el exoesqueleto ha recibido “muchísimo interés” de parte de las familias que han conocido el dispositivo. Una vez obtengan el mencionado marcado CE, podrán evaluar de manera más concreta la demanda real. García Armada recuerda que, como empresa “cuyo núcleo es la I+D”, este es solo el principio de una nueva generación de exoesqueletos que serán “más versátiles y asequibles”.
Es un cambio de paradigma en la movilidad infantil
Según la investigadora, el proyecto es un ejemplo de lo que es posible lograr “cuando investigación, colaboración y tecnología trabajan juntas con el propósito de mejorar”. Y añadía: “EXPLORER es más que un proyecto de investigación y desarrollo: es un sueño hecho realidad. Un cambio de paradigma en la movilidad infantil”. Elena García Armada se refería así a cómo, a través de los diferentes ensayos y pruebas, han sido testigos de la manera en que ATLAS y después EXPLORER cambian el mundo y la perspectiva de estos niños.
“Por encima de todo”, detallaba García Armada, “les permite jugar; es lo primero que hacen cuando lo utilizan. También se dan cuenta muy rápidamente de esa mayor autonomía. Hablamos de cosas en apariencia tan sencillas como acercarse a la mesa del teléfono y hacer una llamada, o lavarse las manos. Es una nueva exploración del mundo en la que pronto sienten el exoesqueleto como algo propio que les ayuda en su desarrollo personal”.
Olga Arroyo, jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Gregorio Marañón y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil, indicaban que han realizado un trabajo especialmente enfocado en un ensayo clínico que garantizara "la seguridad y eficacia del dispositivo". Casi 50 familias han participado activamente en sesiones tanto en su domicilio como en exteriores. "El objetivo es acercar las últimas tecnologías al entorno cercano del niño favoreciendo su participación".